Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones que los mocovíes tenían con las aves de su entorno en la región meridional del Gran Chaco argentino. Se caracterizaron algunos de los dominios o ámbitos culturales en los que las especies de aves aparecen representadas en las fuentes históricas producidas por los jesuitas, tanto aquellos que misionaron entre esas poblaciones indígenas entre 1743–1767 como los que elaboraron la historia de esta orden religiosa en el área. Se encontraron 43 etnoespecies de aves que pueden ser vinculadas con el espacio habitado por los mocovíes. La mayoría de ellas pudo ser identificada a nivel de especie. Se registraron nueve categorías de uso, siendo las principales el empleo como alimento, la función como anunciadoras, la cultura material y el intercambio. Se concluye que las aves ocuparon un lugar de gran importancia en la vida de los mocovíes. En especial, se destaca el papel del Ñandú (Rhea americana), que se encuentra vinculado a casi todos los ámbitos culturales analizados.
Referencias
AGUILAR H (2008) Las ciencias naturales en la obraiconográfica de Florián Paucke. En: Actas de las XIIJornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas:“Interacciones y Sentidos de la Conversión”. BuenosAires, 23 al 26 de septiembre de 2008. Facultad de Filo-sofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, BuenosAires
ARENAS P Y PORINI G (2009) Las aves en la vida de lostobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina).Tiempo de historia, Asunción
BUCHER EH (1982) Chaco and Caatinga. South Ameri-can arid savannas, woodlands and thickets. Pp.48–79 en: HUNTLEY BJ Y WALKER H (eds) Ecology oftropical savannas. Springer Verlag, Berlín
CABRERA AL Y WILLINK A (1980) Biogeografía de AméricaLatina. Secretaría General de la Organización de losEstados Americanos, Washington DC
CARMAN RL (1977) Las primeras observaciones sobreel Hornero (Furnarius rufus) en territorio argentino.Hornero 11:384–386
DESCOLA P (2012) Más allá de naturaleza y cultura.Amorrortu, Buenos Aires
DOBRIZHOFFER M (1968) [1784] Historia de los abipones.Volumen II. Universidad Nacional del Nordeste,Resistencia
FANDIÑO B (2011) Patrones de diversidad de aves en SantaFe y efectividad de las áreas protegidas en su conserva-ción. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Lito-ral, Santa Fe
GORLERI MC (2005) Caracterización climática delChaco Húmedo. Pp. 13–25 en: DI GIÁCOMO AG YKRAPOVICKAS SF (eds) Historia natural y paisaje de laReserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina.Aves Argentinas, Buenos Aires
GUEVARA J (1969) [1764] Historia del Paraguay, Río dela Plata y Tucumán. Pp. 491–826 en: DE ÁNGELIS P(ed) Colección de obras y documentos relativos a la his-toria antigua y moderna de las provincias del Río de laPlata, Tomo I. Plus Ultra, Buenos Aires
LÓPEZ AM (2009) La virgen, el árbol y la serpiente. Cielose identidades en las comunidades mocovíes del Chaco.Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Bue-nos Aires
MEDRANO C (2014) Zoo-sociocosmología qom: sereshumanos, animales y sus relaciones en el GranChaco. Journal de la Société des Américanistes100:225–257
MEDRANO C Y ROSSO CN (2012) Tigres, ñandúes yotras mercancías. Aprovechamiento de fauna entregrupos guaicurúes en el Gran Chaco argentinodurante el siglo XVIII. Bicentenario 11:1–25
MEDRANO C Y ROSSO C (2016) El ñandú común (Rheaamericana): ¿una especie etnobiológica clave para losqom del Gran Chaco argentino? Revista Chilena deOrnitología 22:51–63
PAUCKE F (2010) Hacia allá y para acá. Una estadía entrelos indios Mocobíes, 1749–1767. Ministerio de Innova-ción y Cultura de la provincia de Santa Fe, Santa Fe
DELA PEÑA MR (2014) Nidificación de las aves argen-tinas. Struthioniformes, Tinamiformes, Sphenisci-formes, Podicipediformes, Procellariiformes, Pele-caniformes, Ciconiiformes y Phoenicopteriformes.Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Na-turales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) 18:1–136
ROSSO CN Y MEDRANO MC (2013) Alimentación delos grupos mocovíes asentados en la reducción deSan Javier (Chaco Meridional, siglo XVIII). Cuader-nos del Instituto Nacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano, Series Especiales 1:46–59
ROSSO CN Y MEDRANO MC (2016) El ñandú (Rheaamericana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: unabordaje etnobiológico histórico en el Gran Chacoargentino. Revista Chilena de Ornitología 22:19–29
RUIZ I (2004) Musical culture of indigenous societiesin Argentina. Pp. 163–180 en: KUSS M (ed) Music inLatin American and Caribbean: an encyclopedic history.University of Texas Press, Austin
SÁNCHEZ LABRADOR J (1910) [1770] El Paraguay cató-lico. Parte 2. Imprenta Coni Hnos, Buenos Aires
SCARPA GF Y ROSSO CN (2014) La etnobotánica moqoitinédita de Raúl Martínez Crovetto I: descripción,actualización y análisis de la nomenclatura indígena.Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49:623–647
SCHINDLER H (1985) Equestrian and not equestrianindians in the Gran Chaco during the colonialperiod. Indiana 10:451–464
SUSNIK B (1972) Dimensiones migratorias y pautas cul-turales de los pueblos del Gran Chaco y su periferia. Enfo-que etnológico. Universidad Nacional del Nordeste,Resistencia
SUSNIK B (1973) L’homme et le surnaturel (GranChaco). Bulletin de la Société Suisse des Américanistes37:35–47
TERÁN B (1998) El cambio del año y el tiempo cíclicoen la cosmovisión mocoví. Pp. 239–274 en: II Con-greso Argentino de Americanistas 1997. Tomo 1. Socie-dad Argentina de Americanistas, Buenos Aires
THE NATURE CONSERVANCY, FUNDACIÓN VIDA SILVESTREARGENTINA, FUNDACIÓNPARAEL DESARROLLO SUSTEN-TABLEDEL CHACOY WILDLIFE CONSERVATION SOCIETYBOLIVIA (2005) Evaluación ecorregional del Gran ChacoAmericano / Gran Chaco Americano ecoregional assessment.Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires
TOMASINI A (1999) Figuras protectoras de animales y plan-tas en la religiosidad de los indios Nivaclé (Chaco Boreal-Paraguay). Abya-Yala, Quito
VUOTO L, VUOTO P, CARBONEL A Y MORENO MJ (1999)Permanencia de la recolección en tribus ecuestres(el caso de los Abipones). Pp. 122–126 en: ASCHEROCA, KORSTANJE MA Y VUOTO P (eds) En los tres rei-nos. Prácticas de recolección en el Cono Sur de América.Magna Publicaciones, Tucumán
ZAPATA GOLLÁN A (1946) Nomenclatura mocobí deanimales y plantas. Boletín del Departamento de Estu-dios Etnográficos y Coloniales 1:51–62

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.