Percepción y uso de la avifauna en ecosistemas rurales de Salta, Jujuy y sur de Bolivia
Tapa del número actual

Palabras clave

Chaco
etno-ornitología
Monte
percepción
Prepuna
Puna
Salta
uso
Selva Tucumano-Boliviana

Cómo citar

Barbarán, Francisco. 2017. “Percepción Y Uso De La Avifauna En Ecosistemas Rurales De Salta, Jujuy Y Sur De Bolivia”. El Hornero 32 (1): 63-71. https://doi.org/10.56178/eh.v32i1.541.

Resumen

Con el fin de conocer la percepción y el uso de la avifauna por parte de las comunidades locales en los ecosistemas de la provincia de Salta, se realizaron relevamientos de campo entre 1997–2007 en el Chaco Semiárido, el Monte, la Prepuna, la Puna y la Selva TucumanoBoliviana de Salta, Jujuy y sur de Bolivia. En el Chaco Semiárido, por medio de observación participante y entrevistas abiertas a cazadores de 37 localidades se identificaron 13 especies con uso alimenticio, algunas de las cuales se usan también para el comercio de carne, mascotas o plumas. En el resto de los ecosistemas se identificaron las especies usadas mediante una actividad escolar en la cual los alumnos dibujaron todos los animales silvestres que conocían, indicando el uso de cada uno, y en el Monte y la Prepuna se realizaron además talleres con los padres de los alumnos. En el Monte la actividad se desarrolló en 17 escuelas en el Valle Calchaquí, participando 364 niños y 49 padres. El relevamiento en la Prepuna se realizó en la Quebrada del Toro, en 6 escuelas con 83 alumnos. En la Puna participaron 326 niños de 8 escuelas en Salta, 3 en Jujuy y 1 en Villazón, Bolivia, además de 44 informantes clave. Finalmente, se trabajó en la Reserva Provincial Acambuco como representativa de la Selva Tucumano-Boliviana, donde participaron 81 niños de 2 localidades y 5 cazadores que actuaron como informantes clave, identificándose 26 especies. Los habitantes locales tienen una percepción de la fauna orientada al uso, por lo que los planes de manejo deberían considerar que se practica la caza de subsistencia y de control, incluso en áreas protegidas.

Referencias

ALVARSSON J (1988) The Mataco of the Gran Chaco. Anethnographic account of change and continuity in Matacosocio-economic organization. Almqvist & Wiksell Inter-national, Estocolmo

ARANCIBIA RG (1973) Vida y mitos del mundo Mataco.Ediciones Depalma, Buenos Aires

ARENAS P (2003) Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central.Edición del autor, Buenos Aires

BARBARÁN FR (2000) Recursos alimenticios derivadosde la caza, pesca y recolección de los Wichi del ríoPilcomayo (Provincia de Salta, Argentina). Pp.507–527 en: CABRERA E, MERCOLLI C Y RESQUIN R(eds) Manejo de fauna silvestre en Amazonia yLatinoamérica. CITES Paraguay, Fundación MoisésBertoni y University of Florida, Asunción

BARBARÁN FR (2002) Factibilidad de caza de sub-sistencia, comercial y deportiva en el ChacoSemiárido de la Provincia de Salta, Argentina.Fermentum 13:89–119

BARBARÁN FR (2004a) Usos mágicos, medicinales yrituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argen-tino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de VidaSilvestre en Latinoamérica 1:1–26

BARBARÁN FR (2004b) Economía campesina y percep-ción de la fauna en la Puna: sus vinculaciones conel comercio legal e ilegal de fibra de vicuña (Vicugnavicugna) en el Noroeste Argentino y Sur de Bolivia.Pp. 647–659 en: Memorias del VI Congreso Internacio-nal sobre Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia yLatinoamérica. 5–10 Setiembre 2004, Iquitos, Perú.Wildlife Conservation Society Perú, Miraflores

BARBARÁN FR (2011) Evaluación de sostenibilidad delcomercio de fauna. Experiencia en el Chaco SemiáridoArgentino. Editorial Académica Española, Saarbrücken

BARBARÁN FR Y SARAVIA TOLEDO CJ (1997a) Statisticsregarding commercial use of the Blue Fronted Ama-zon Parrot Amazona aestiva in Salta Province, Argen-tina (1977–1992). Vida Silvestre Neotropical 6:3–7

BARBARÁN FR Y SARAVIA TOLEDO CJ (1997b) Monitor-ing an exports moratorium of the Blue-FrontedAmazon Parrot Amazona aestiva in Salta Province,Argentina (1992–1996). Vida Silvestre Neotropical6:15–20

BIANCHETTI MC (1999) Cosmovisión sobrenatural de lalocura. Pautas populares de salud mental en la PunaArgentina. Víctor Manuel Hanne Editor, SaltaBUCHER EH (1988) Criterios básicos para el manejointegrado de aves plaga. Pp. 78–83 en:

RODRÍGUEZEN Y ZACCAGNINI ME (eds) Manual de capacitaciónsobre manejo integrado de aves perjudiciales a la agricul-tura. Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura, Buenos Aires

BUCHER EH, SARAVIA TOLEDO CJ, MIGLIETTA S YZACCAGNINI ME (1992) Status and management of theBlue-fronted Amazon in Argentina. Psitascene 2:3–6

CANALS FRAU S (1940) Distribución geográfica de losaborígenes del N.O. argentino en el siglo XVI. Ana-les del Instituto de Etnografía Americana de la Universi-dad Nacional de Cuyo 1:217–234

CANALS FRAU S (1951) Unidad y división en la anti-gua población del Noroeste. Anales del InstitutoÉtnico Nacional 4:67–88

DAYER AA, STINCHFIELD H Y MANFREDO MJ (2007) Sto-ries about wildlife: developing an instrument foridentifying wildlife value orientations cross-culturally. Human Dimensions of Wildlife 12:307–315

GARCÍA FERNÁNDEZ JJ, OJEDA RA, FRAGA RM, DÍAZ GBY BAIGÚN RJ (1997) Libro rojo de los mamíferos y avesamenazados de la Argentina. FUCEMA, SAREM, AOPy APN, Buenos Aires

PALMA NH (1978) La medicina natural en el NoroesteArgentino. Huemul, Buenos Aires

SADS (2010) Resolución 348/2010. Apruébese la clasifi-cación de aves autóctonas, conforme al ordenamiento esta-blecido en el Decreto N° 666/97. Secretaría de Ambientey Desarrollo Sustentable, Buenos Aires

TORRES GF, BIANCHETTI MC Y SANTONI ME (1985) Ladieta de los campesinos del Valle Calchaquí y de laPuna y sus determinantes culturales. KallawayaSerieMonográfica 1:1–46

WELLER SC Y ROMNEY AK (1988) Systematic data collec-tion. Sage, Newbury Park

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.