Resumen
Los habitantes de la meseta patagónica de la provincia de Chubut, Argentina, han basado su supervivencia en múltiples estrategias, generando diversos vínculos vitales y recíprocos con la fauna. Con el tiempo, muchas de estas familias mapuches, tehuelches y criollas han construido una identidad criancera que se crea y recrea en el presente. Habitan en establecimientos ganaderos de pequeña escala y poseen pequeñas majadas de ovinos y caprinos. Numerosas manifestaciones de su acervo biocultural pueden ser visibilizadas como patrimonio etnozoológico local, como lo son los múltiples conocimientos y expresiones culturales acerca de las aves. Se realizaron entrevistas abiertas y en profundidad a 20 crianceros de Sierra Rosada, Sierra Ventana y El Escorial. Parte del patrimonio biocultural ornitológico relevado refiere a 15 especies de aves silvestres y 1 domesticada, distinguiéndose una variedad de roles de índole material-simbólico, que incluye la obtención de distintas partes del cuerpo para ser usadas como alimento, medicina, elementos domésticos y adornos, siendo el Choique (Rhea pennata) la especie más versátil. Además, se destacan 11 especies anunciadoras de cambios en el clima o eventos sociales en la vida pastoril. En el patrimonio ornitológico local se evidencian imperativos éticos de alto valor para la conservación biocultural, por lo cual su valoración y difusión es esencial frente a los drásticos cambios ambientales y socio-culturales que experimenta la región.
© CC BY-NC