Resumen
El pastizal pampeano es posiblemente el ecosistema más degradado de Argentina, debido principalmente al avance de las actividades agrícolas y ganaderas. Esto produce un impacto negativo sobre las aves de pastizal, entre las que se encuentra la Loica Pampeana (Sturnella defilippii), una especie considerada Vulnerable. En este trabajo reportamos datos sobre un grupo reproductivo de Loica Pampeana en proximidades de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Durante la primavera y el verano de 2003 seguimos 16 nidos de esta especie en un potrero con baja intensidad ganadera. Registramos el nacimiento y el abandono del nido por parte de los pichones y los eventos de depredación, así como el comportamiento de los adultos. El 18 de noviembre encontramos el primer nido y los hallazgos se sucedieron hasta el 6 de diciembre. Los nidos estaban dispuestos siguiendo un patrón agrupado, y tenían forma de taza con un diámetro mayor de 9.5 cm, un diámetro menor de 8.9 cm y una profundidad de 5.2 cm. Estaban construidos principalmente con gramíneas y ubicados directamente en el suelo, recostados sobre matas de Stipa spp. y Piptochaetium spp. El tamaño promedio de la puesta fue de 3.14 huevos por nido. El 50% de los nidos detectados fueron depredados. Nuestros resultados refuerzan la opinión de otros autores acerca de la importancia de los pastizales naturales para la reproducción de esta especie.
Referencias
BERTONATTI C (1997) Estrategia de conservación para lasaves de la Argentina. Antecedentes y propuestas. Aso-ciación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
BERTONATTI C Y CORCUERA J (2000) Situación ambientalargentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina,Buenos Aires
BILENCA D Y MIÑARRO F (2004) Identificación de áreasvaliosas de pastizal (AVPs) en las Pampas y Campos deArgentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación VidaSilvestre Argentina, Buenos Aires
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2000) Threatened birds of theworld. Lynx Edicions y BirdLife International,Barcelona y Cambridge
BUCHER EH, KUFNER MB, MARCHESE M, ROGE AP, RO-MANO M Y ZALBA S (1998) Informe final. Taller regionalCentro. Estrategia nacional de biodiversidad. Informetécnico
BUCHER EH Y NORES M (1988) Present status of birdsin steppes and savannas on northern and centralArgentina. Pp. 71–79 en: PD GORIUP (ed) Ecology andconservation of grassland birds. International Councilfor Bird Preservation, Cambridge
COLLAR NJ, GONZAGA LP, KRABBE N, MADROÑO NIETOA, NARANJO LG, PARKER TA Y WEGE DC (1992) Threat-ened birds of the Americas: the ICBP/IUCN Red DataBook. International Council for Bird Preservation,Cambridge
FERNÁNDEZ GJ, POSSE G, FERRETTI V Y GABELLI FM (2003)Bird-habitat relationship for the declining PampasMeadowlark populations in the Southern Pampasgrasslands. Biological Conservation 115:139–148
FRAGA RM, CASAÑAS H Y PUGNALI G (1998) Naturalhistory and conservation of the endangeredSaffron-cowled Blackbird Xanthopsar flavus in Ar-gentina. Bird Conservation International 8:255–267
GOCHFELD M (1978) Social facilitation of singing:group size and flight song rates in the PampasMeadowlark, Sturnella defilippii. Ibis 120:338–339
GOCHFELD M (1979a) Brood parasite and host coevo-lution: interactions between Shiny Cowbirds andtwo species of Meadowlarks. American Naturalist113:855–870
GOCHFELD M (1979b) Interspecific territoriality in Red-Breasted Meadowlarks and a method for estimat-ing the mutuality of their participation. BehavioralEcology and Sociobiology 5:159–170
HOLLAND AH Y SCLATER PL (1895) Field-notes on thebirds of the Estancia Santa Elena, ArgentineRepublic. Ibis 1895:213–217
HUDSON GE (1974) [1920] Aves del Plata. Libros deHispano-América, Buenos Aires
KREBS CJ (1989) Ecological methodology. Harper Collins,New York
LEON RJC, RUSCH OM Y OESTERHELD M (1984)Pastizales pampeanos: impacto agropecuario.Phytocoenologia 12:201–218
SORIANO A, LEON RJC, SALA OE, LAVADO RS, DEREGIBUSVA, CAUHEPE MA, SCAGLIA OA, VELAZQUEZ CA YLEMCOFF JH (1991) Río de la Plata grasslands. Pp.367–407 en: RT COUPLAND (ed) Ecosystems of the world.Vol. 8A. Natural grasslands. Elsevier, Amsterdam
TUBARO PL Y GABELLI FM (1999) The decline of thePampas Meadowlark: difficulties of applying theIUCN criteria to neotropical grassland birds. Stud-ies in Avian Biology 19:250–257
VICKERY PD, TUBARO PL, CARDOSODA SILVA JM,PETERJOHN BG, HERKERT JR Y CAVALCANTI RB (1999).Conservation of grassland birds in the WesternHemisphere. Studies in Avian Biology 19:2–26Z
ZALBA SM Y COZZANI NC (2004) The impact of feralhorses on grassland bird communities in Argentina.Animal Conservation 7:35–44

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.