Resumen
Se describe la dieta del Biguá (Phalacrocorax olivaceus) en un ambiente marino–costero durante la primavera. Pese a ser una especie ampliamente distribuida en Argentina, sus hábitos tróficos han sido escasamente estudiados y, paradójicamente, fue declarada en 1981 como especie dañina o perjudicial en la provincia de Buenos Aires. Se analizaron un total de 200 egagrópilas de adultos y juveniles recolectadas durante cuatro visitas entre 2003 y 2006 en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se identificaron un total de 15 presas, siendo los peces óseos los dominantes en la dieta. La Lucerna (Porichthys porosissimus), especie de hábitos bentónicos y sin valor comercial en la zona, fue la presa de mayor frecuencia de ocurrencia.
Referencias
ARAMBURU RH Y BÓ NA (1961) Descripción de colo-nias de nidificación (Delta del Paraná y Golfo SanJosé, Chubut) y estudio de los estados juveniles dePhalacrocorax brasilianus (Gmelin). Revista del Museode Ciencias Naturales de La Plata 7:107–121
BARQUETE V, BUGONI L Y VOOREN CM (2008) Diet ofNeotropic Cormorant (Phalacrocorax brasilianus) inan estuarine environment. Marine Biology 153:431–443
BELTZER AH (1983) Nota sobre fidelidad y participa-ción trófica del “Biguá común” (Phalacrocoraxolivaceus) en ambientes del Río Paraná medio(Pelecaniformes: Phalacrocoracidae). NaturaNeotropicalis 14:111–114
BÓ NA (1956) Observaciones ecológicas y etológicassobre el Biguá. Hornero 10:147–157
BOSCHI E (1964) Los crustáceos decápodos Brachyura dellitoral bonaerense (R. Argentina). Instituto de Biolo-gía Marina, Buenos Aires
BREMEC CS, MARTÍNEZ DE Y ELÍAS R (2004) Asociacio-nes bentónicas de fondos duros y comunidadesincrustantes. Pp. 171–178 en: PÍCCOLO MC YHOFFMEYER MS (eds) El ecosistema del estuario de Ba-hía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía,Bahía Blanca
CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO G, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANECK R (1991) Nueva guíade las aves argentinas. Fundación Acindar, BuenosAires
CASAUX R Y BARRERA-ORO E (2006) Shags in Antarc-tica: their feeding behaviour and ecological role inthe marine food web. Antarctic Science 18:3–14
CASTELLANOS ZA (1967) Catálogo de los moluscosargentinos y de aguas vecinas al estrecho deMagallanes. Revista del Museo de la Universidad de LaPlata (Nueva Serie), Zoología 6:465–486
COUSSEAU MB Y PERROTTA RG (2000) Peces marinos deArgentina. Biología, distribución, pesca. INIDEP, Mardel Plata
DANERI CA (1960) La nidificación del Biguá Phalacro-corax olivaceus olivaceus (H.) en Puerto Deseado.Physis 21:273–277
DELHEY K, CARRETE M Y MARTÍNEZ MM (2001) Dietand feeding behaviour of Olrog’s Gull Larusatlanticus in Bahía Blanca, Argentina. Ardea89:319–329DELHEY K Y PETRACCI PF (2004) Aves marinas ycosteras. Pp. 203–220 en: PÍCCOLO MC Y HOFFMEYERMS (eds) El ecosistema del estuario de Bahía Blanca.Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca
DUFFY DC Y JACKSON S (1986) Diet studies of seabirds:a review of methods. Colonial Waterbirds 9:1–17
ELÍAS R (1985) Macrobentos del estuario de la ba-hía Blanca (Argentina). I: mesolitoral. Spheniscus1:1–33
ELÍAS R, IRIBARNE O, BREMEC CS Y MARTÍNEZ DE (2004)Comunidades bentónicas de fondos blandos. Pp.179–190 en: PÍCCOLO MC Y HOFFMEYER MS (eds) Elecosistema del estuario de Bahía Blanca. InstitutoArgentino de Oceanografía, Bahía Blanca
FAVERO M, BACHMANN S, COPELLO S, MARIANO-JELICICHR, SILVA MP, GHYS M, KHATCHIKIAN C Y MAUCO L(2001) Aves marinas del sudeste bonaerense. Pp.251–267 en: IRIBARNE O (ed) Reserva de Biosfera MarChiquita: características físicas, biológicas yecológicas. Editorial Martín, Mar del Plata
GOSZTONYI AE Y KUBA L (1996) Atlas de huesoscraneales y de la cintura escapular de peces costerospatagónicos. Informes Técnicos del Plan de Manejo Inte-grado de la Zona Costera Patagónica–FundaciónPatagonia Natural 4:1–29
LÓPEZ CAZORLA A (2004) Peces. Pp. 191–201 en:PÍCCOLO MC Y HOFFMEYER MS (eds) El ecosistema delestuario de Bahía Blanca. Instituto Argentino de Ocea-nografía, Bahía Blanca
MALACALZA EV, PORETTI TI Y BERTELLOTTI NM (1994)La dieta de Phalacrocorax albiventer en Punta León(Chubut, Argentina) durante la temporada repro-ductiva. Ornitología Neotropical 5:91–97
MENNI RC (1983) Los peces en el medio marino. EstudioSima, Buenos Aires
MENNI RC Y MIQUELARENA AM (1976) Sobre dosespecies argentinas de Batrachoididae (PiscesBatrachoidiformes). Physis 91:205–219
MOSQUEIRA ME, ALVEZA MV Y DE GONZO GM (1987)Biología reproductiva de Phalacrocorax olivaceus(Humboldt 1905) en el valle de Lerma, Salta. Revista dela Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 18:163–17
3NAVA S JR (1993) Aves. Podicipediformes y Pelecanifor-mes. Pp. 1–79 en: Fauna de agua dulce de la RepúblicaArgentina. Volumen 43. Fascículo 1A. PROFADU, La Plata
ORENSANZ JM Y ESTIVARIZ MC (1971) Los anélidospoliquetos de aguas salobres de la Provincia de Bue-nos Aires. Revista del Museo de La Plata 11:95–114
ORTA J (1992) Family Phalacrocoracidae (cormorants).Pp. 326–353 en: DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J(eds) Handbook of the birds of the world. Volume 1.Ostrich to ducks. Lynx Edicions, Barcelona
DELA PEÑA MR (1980) Notas nidológicas sobre biguaesy cormoranes (Aves: Anhingidae y Phalacro-coracidae). Historia Natural 1:109–112
PETRACCI PF, LA SALA LF, AGUERRE G, PÉREZ CH, ACOSTAN, SOTELO M Y PAMPARANA C (2004) Dieta de laGaviota Cocinera (Larus dominicanus) durante elperiodo reproductivo en el estuario de Bahía Blanca,Buenos Aires, Argentina. Hornero 19:23–28
QUINTANA F, YORIO P Y GARCÍA BORBOROGLU P (2002)Aspects of the breeding biology of the NeotropicCormorant (Phalacrocorax olivaceus) at Golfo SanJorge, Argentina. Marine Ornithology 30:25–29
QUINTANA F, YORIO P, LISNIZER N, GATTO A Y SORIA G(2004) Diving behavior and foraging areas of theNeotropic Cormorant at a marine colony inPatagonia, Argentina. Wilson Bulletin 1:83–88
TORNO A (1976) Descripción y comparación de losotolitos de algunas familias de peces de la plata-forma argentina. Revista del Museo Argentino deCiencias Naturales Bernardino Rivadavia, Zoología12:27–43
TRAYLER KM, BROTHERS DJ, WOOLLER RD Y POTTER IC(1989) Opportunistic foraging by three species ofcormorants in an Australian estuary. Journal ofZoology 218:87–98
VOLPEDO AV Y ECHEVERRÍA DD (2000) Catálogo y clavesde otolitos para la identificación de peces del Mar Argen-tino. Tomo I. Peces de importancia económica. EditorialDunken, Buenos Aires
WAESSLE JA, LASTA CA Y FAVERO M (2003) Otolith mor-phology and body size relationships for juvenileSciaenidae in the Rio de la Plata estuary (35–36° S).Scientia Marina 67:233–240
YORIO P, QUINTANA F, CAMPAGNA C Y HARRIS G (1994)Diversidad, abundancia y dinámica espacio-temporal de la colonia mixta de aves marinas enPunta León, Patagonia. Ornitología Neotropical5:69–77

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.