Resumen
El comportamiento alimentario de picaflores fue estudiado en noviembre y diciembre de 1983 en Boracéia, una selva muy húmeda en la Serra do Mar a 800-900 m. Seis especies de picaflores estuvieron presentes en el área y fueron registrados tomando néctar de 25 especies de plantas nativas, de las cuales 15 o 16 fueron consideradas estar adaptadas a picaflores. Tanto el número de especies de picaflores como de individuos fue menor comparado con los números ocurridos en otras áreas de selvas húmedas neo tropicales. El porcentaje de visitas a plantas nativas para alimentarse fue bajo y la cantidad de consumo de insectos fue relativamente alta. Se argumenta que la baja diversidad y abundancia de picaflores está en relación a una escasa provisión de néctar. Sobre la base de los limitados datos disponibles, parece que dos familias de plantas que son importantes para picaflores en los Andes y otras áreas montañosas neotropicales, como son las Rubiaceae y Ericaceae, proveen poco néctar para picaflores de selvas en la Serra do Mar, y que esto puede parcialmente explicar la ausencia de diversidad en la longitud del pico de los picaflores. La forma en la cual la comunidad de picaflores que viven en un área explotan las flores es de interés tanto desde el punto de vista ornitológico como botánico. Es también de gran interés evolutivo, por que puede explicar la coevolución de picaflores y plantas.
Referencias
Bollen, A. B. & P. Feinsinger. 1978. Why do hummingbird flowers secrete dilute nectar? Biotropica 10: 307–309.
Camargo, H. F. de A. 1946. Sobre una pequeña colección de aves de Boracéia y del Varjão de Guaratuba (Estado de São Paulo). Papéis Avulsos do Departamento de Zoologia, São Paulo 7: 143–164.
Feinsinger, P. & S. B. Chaplin. 1975. On the relationship between wing disc loading and foraging strategy in hummingbirds. American Naturalist 109: 217–224.
Feinsinger, P., J. A. Wolfe & L. A. Swarm. 1982. Island ecology: reduced hummingbird diversity and the pollination biology of plants, Trinidad and Tobago, West Indies. Ecology 63: 494–506.
Filho, L. T. & H. F. de A. Camargo. 1958. A estação biológica de Boracéia. Arquivos de Zoologia, São Paulo 11: 1–21.
Hainsworth, F. R. & L. L. Wolf. 1976. Nectar characteristics and food selection by hummingbirds. Oecologia 25: 101–113.
Snow, B. K. 1973. The behavior and ecology of hermit hummingbirds in the Kanuku Mountains, Guyana. Wilson Bulletin 85: 163–177.
Snow, B. K. & D. W. Snow. 1972. Feeding niches of hummingbirds in a Trinidad valley. Journal of Animal Ecology 41: 471–485.
Snow, D. W. & B. K. Snow. 1980. Relationships between hummingbirds and flowers in the Andes of Colombia. Bulletin of the British Museum (Natural History), Zoology Series 38: 105–139.
Snow, D. W. & D. L. Teixeira. 1982. Hummingbirds and their flowers in the coastal mountains of southeastern Brazil. Journal für Ornithologie 123: 446–450.
Stiles, F. G. 1978. Temporal organization of flowering among the hummingbird food-plants of a tropical wet forest. Biotropica 10: 194–210.
Stiles, F. G. 1979. El ciclo anual en una comunidad coadaptada de colibríes y flores en el bosque tropical muy húmedo de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 27: 75–101.
Stiles, F. G. 1980. Ecological and evolutionary aspects of bird-flower coadaptations. Acta XVII Congreso Internacional de Ornitología: 1173–1178.
Wagner, H. O. 1946. Food and feeding habits of Mexican hummingbirds. Wilson Bulletin 58: 69–93

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.