“El Ñandú” en el cielo: etnoastronomía de gringos, criollos e indígenas y las representaciones celestes de <i>Rhea americana</i> en el sur del Chaco argentino
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Chaco argentino
colonos
etnoastronomía
etno-ornitología
guaycurúes
inmigrantes europeos
Rhea americana

Resumen

En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la astronomía cultural, el estudio de las representaciones celestes del Ñandú (Rhea americana) presentes entre algunos grupos indígenas chaqueños e inmigrantes europeos y sus descendientes radicados en colonias agrícolas en el norte de la provincia de Santa Fe, en el sur del Chaco argentino. A través de la puesta en diálogo de los resultados del trabajo de campo entre los colonos inmigrantes y sus descendientes y los resultados de trabajos previos realizados en sociedades guaycurúes, principalmente tobas y mocovíes, se explora el rol cultural del Ñandú y las distintas formas en las que esta ave es representada en el paisaje celeste. Se exponen las diversas relaciones entre estas representaciones y distintos aspectos de la vida social de los grupos estudiados y, a partir del análisis de algunas de estas asociaciones, se busca evidenciar su lógica subyacente. En particular, se muestra que estos grupos culturales no solo han compartido representaciones celestes del Ñandú y las ideas asociadas a éstas, sino también conocimientos sobre su ciclo biológico y su comportamiento en relación a los humanos. Se espera aportar a la interpretación de los modos en que los colonos europeos y sus descendientes interactuaron con el nuevo entorno natural y sociocultural, y a la comprensión del rol del Ñandú en los procesos de interacción étnica en la Región Chaqueña argentina.

PDF

Referencias

ARENAS P Y PORINI G (2009) Las aves en la vida de lostobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina).Tiempo de Historia, Asunción

AVENI AF (2005) Observadores del cielo en el México anti-guo. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México

BARTH F (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondode Cultura Económica, Ciudad de México

BELMONTE AVILÉS JA (1999) Las leyes del cielo. Astrono-mía y civilizaciones antiguas. Temas de Hoy, Madrid

BELMONTE AVILÉS JA Y SANZDE LARA BARRIOS M (2001)El cielo de los magos: tiempo astronómico y meteorológicoen la cultura tradicional del campesinado canario. Edicio-nes La Marea, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas

BIZBERG P (1941) Siguiendo las huellas del asenta-miento judío en la Argentina. (Cartas de la Argen-tina, 1898–1902). Argentiner IWO-Schriftn 3:23–49

CITRO S, GONZÁLEZ M, LANCHI A, MATORI J, NACTIQUIJ, NACTIQUI D, PALACIOS J, SALTEÑO A, SISTALES A,TEOTI V, TEOTI R Y VÁZQUEZ P (2006) La fiesta del 30de agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Instituto deLingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Univer-sidad de Buenos Aires, Buenos Aires

COCIOVITCH N (2005) Génesis de Moisés Ville. Milá,Buenos Aires

CORDEU E (1970) Aproximación al horizonte míticode los tobas. Runa 12:67–173

DALLA-CORTE CABALLERO G (2012) Mocovíes, francisca-nos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850–2011). El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en ColoniaDolores. Prohistoria, Rosario

GIMÉNEZ BENÍTEZ S, LÓPEZ AM y GRANADA A (2002)Astronomía aborigen del Chaco: mocovíes I. Lanoción de nayic (camino) como eje estructurador.Scripta Ethnológica 23:39–48

GIMÉNEZ BENÍTEZ S, LÓPEZ AM y GRANADA A (2006)Sun and moon as marks of time-space amongMocovies from the Argentinian Chaco. Archaeo-astronomy. The Journal of Astronomy in Culture20:54–69

GÓMEZ CP (2007) Kates lhukwetah. La representa-ción social, material y estelar de la mujer entre loswichí. Acta Americana 15:97–116

GÓMEZ CP (2010) Etnoastronomía, cosmovisión y fron-tera entre los toba del oeste formoseño (toba-pilagá). Tesisdoctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

GORI G (1947) El indio, el criollo, el gringo en las colo-nias del oeste santafesino. Boletín del Departamentode Estudios Etnográficos y Coloniales 2:87–108

GORI G (1958) El pan nuestro: panorama social de las regionescerealistas argentinas. Editorial Galatea, Buenos Aires

GORI G (1988) Inmigración y colonización en la Argentina.Eudeba, Buenos Aires

GUELBERTDE ROSENTHAL E (2008) Primera inmigra-ción judía organizada: Moisés Ville. Pp. 17–42 en:GUELBERTDE ROSENTHAL E (ed) Memoria oral de Moi-sés Ville. Milá, Buenos Aires

HAMMERSLEY M Y ATKINSON P (1994) Etnografía. Méto-dos de investigación. Paidós, Barcelona

HUTCHINSON TJ (1866) Buenos Aires y otras provinciasarjentinas. Con extractos de un diario de la esploracióndel rio Salado en 1862 y 1863. Imprenta del Siglo, Bue-nos Aires

INGOLD T (2002) The perception of the environment.Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge,Nueva York

IWANISZEWSKI S (1991) Astronomy as a cultural sys-tem. Interdisciplinarni Izsledvaniya 18:282–288

IWANISZEWSKI S (2006) Lunar agriculture in Meso-america. Mediterranean Archaeology and Archaeometry6:67–75

JULIANO D (1987) El discreto encanto de la adscrip-ción étnica voluntaria. Pp. 83–112 en: RINGUELET R(ed) Procesos de contacto interétnico. Ediciones Bús-queda, Buenos Aires

LEHMANN-NITSCHE R (1923) La astronomía de lostobas. Revista del Museo de La Plata,Tercera Serie27:267–285

LEHMANN-NITSCHE R (1925a) La astronomía de losmocoví. Revista del Museo de La Plata,Tercera serie28:66–79

LEHMANN-NITSCHE R (1925b) La astronomía de lostobas (segunda parte). Revista del Museo de La Plata,Tercera serie 28:181–209

LEHMANN-NITSCHE R (1927) La astronomía de losmocoví (segunda parte). Revista del Museo de La Plata,Tercera serie 30:145–159

LÓPEZ AM (2009) La virgen, el árbol y la serpiente. Cielose identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Tesisdoctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

LÓPEZ AM (2015) Astronomy in the Chaco Region,Argentina. Pp. 987–995 en: RUGGLES C (ed) Handbookof archaeoastronomy and ethnoastronomy. Springer,Nueva York

MALDONADO P Y HÖHNE E (2006) Atlas del Gran Chacosudamericano. Sociedad Alemana de CooperaciónTécnica, Buenos Aires

MEDRANO C Y ROSSO C (2016) El Ñandú Común (Rheaamericana): ¿una especie etnobiológica clave para losqom del Gran Chaco argentino? Revista Chilena deOrnitología 22:51–63

MORELLO J, PENGUE W Y RODRÍGUEZ A (2005) Etapasde uso de los recursos y desmantelamiento de labiota del Chaco. Pp. 83–90 en: BROWN A, MARTÍNEZORTIZ U, ACERBI M Y CORCUERA J (eds) La situaciónambiental argentina2005. Fundación Vida SilvestreArgentina, Buenos Aires

MUDRIK A (2011) An eucalyptus in the moon: folkastronomy among European colonists in northernSanta Fe province, Argentina. Pp. 84–92 en: RUGGLESC (ed) Archaeoastronomy and ethnoastronomy: build-ing bridges between cultures. Cambridge UniversityPress, Cambridge

MUDRIK A (2015) Ethnoastronomy in the multiculturalcontext of the agricultural colonies in northernSanta Fe Province, Argentina. Pp. 997–1004 en:RUGGLES C (ed) Handbook of archaeoastronomy andethnoastronomy. Springer, Nueva York

ROSSO C Y MEDRANO C (2016) El Ñandú (Rhea ameri-cana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: un abor-daje etnobiológico histórico en el Gran Chaco argen-tino. Revista Chilena de Ornitología 22:19–29

RUGGERONI D (2006) Historia de la fundación de Recon-quista. Secretaría de Cultura y Educación, Munici-palidad de Reconquista, Reconquista

RUGGLES C Y SAUNDERS N (1993) The study of culturalastronomy. Pp. 1–31 en: RUGGLES C Y SAUNDERS N(eds) Astronomies and cultures. University Press ofColorado, Niwot

TOLA FC (2013) Acortando distancias. El Gran Chaco,la antropología y la antropología del Gran Chaco.Pp. 11–37 en: TOLA FC, MEDRANO MC Y CARDIN L(eds) Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad. RumboSur, Buenos Aires

URTON G (1980) At the crossroads of the earth and thesky: an Andean cosmology. University of Texas Press,Austin

VAIŠKUNAS J (2006a) The observation of celestial bodiesand time counting in the Lithuanian folk culture.Pp. 167–188 en: SOLTYSIAK A (ed) Proceedings of theConference “Time and astronomy in past cultures”,Torun, March 30–April 1, 2005. Institute of Archeol-ogy, Warsaw University, Varsovia

VAIŠKUNAS J (2006b) The moon in Lithuanian folk tra-dition. Folklore 32:157–184

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.