Resumen
En el presente trabajo se dan a conocer las primeras consideraciones taxonómicas de la avifauna que habita el nordeste de la provincia de San Luis, región que por su posición geográfica es una zona de transición entre las subespecies que se extienden por el este y oeste de la Argentina, como se demuestra con algunas de las razas que aquí se consideran: Zenaida auriculata auriculata (Des Murs), Cyanoliseus patagonus andinus Dabbene & Lillo, Stigmatura budytoides inzonata Wetmore & Peters, Troglodytes aedon rex Berlepsch & Leverkühn y otros casos más. Se analizan también los ejemplares de Saltator aurantiirostris Vieillot, que se han coleccionado en la zona y se comparan con los de otras regiones del país, y se ha podido sacar la siguiente conclusión: que el carácter de la mancha blanca de las rectrices más externas, que se daba como exclusivo de la raza S. a. tilcarae Chapman, está bastante generalizado en todas las poblaciones de la especie. Además, quedan planteados algunos problemas sobre la determinación subespecífica de las siguientes especies: Nothura darwinii, Eudromia elegans, Embernagra platensis y Lepidocolaptes angustirostris.
Referencias
AZARA, F. DE. 1802. Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y Río de la Plata. Tomo 1. Madrid, Imp. Vda. de Ibarra, XX + 534 p.
CABRERA, A. L. 1953. Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Rev. Mus. La Plata, 8 (Botánica n.º 33): 87–168.
CASARES, J. 1944. Aves de Estanzuela, San Luis. Hornero, 8: 379–463.
CONOVER, B. 1950. A study of the Spotted Tinamous. Genus Nothura. Fieldiana, Zool., 31: 339–362.
CONOVER, B. 1950. A study of the Elegant Tinamous. Genus Eudromia. Fieldiana, Zool., 31: 363–374.
CHERRIE, G. K. 1916. Some apparently undescribed birds from the collection of the Roosevelt South American Expedition. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 35: 153–190.
CHUBB, Ch. 1917. Description of new forms of South American birds. Bull. Brit. Orn. Club, 38: 29–34.
DABBENE, R. 1935. Los Tinámidos o perdices de la Argentina. (Continuación del n.º 91, p. 30). Rev. Diosa Cazadora, Año 9, n.º 92: 45–46.
ESTEBAN, J. G. 1948. Contribución al conocimiento de los Dendrocoláptidos Argentinos. Acta Zool. Lilloana, 5: 325–436.
ESCALANTE, R. & E. GÓMEZ HAEDO. 1957. Southernmost record of the Blue-winged Teal. Condor, 59: 398–399.
HELLMAYR, C. E. 1925. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 13, parte 4, IV + 390 p.
HELLMAYR, C. E. 1927. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 13, parte 5, VI + 517 p.
HELLMAYR, C. E. 1938. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 13, parte 11, VI + 662 p.
HELLMAYR, C. E. & B. CONOVER. 1942. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 13, parte 1, n.º 1, VI + 636 p.
NAVAS, J. R. 1961. El Peto de ala azul, Anas discors, capturado en la Argentina. Neotrópica, 7: 52.
OLROG, C. C. 1963. Lista y distribución de las aves argentinas. Opera Lilloana, 9: 337 p.
PARTRIDGE, W. H. 1953. Observaciones sobre aves de las provincias de Córdoba y San Luis. Hornero, 10: 23–73.
RIDGWAY, R. 1912. Color standards and color nomenclature. Washington D.C., ed. del autor, 111 + 43 p., 53 lám.
RINGUELET, R. A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía de la Argentina. Physis, 22: 151–170.
STEULLER, A. B. & E. A. DE AUTIE1. 1935–1946. Catálogo sistemático de las aves de la República Argentina. Obra Cient. Mus. La Plata, 1 (entregas 1–5), XII + 1006 p.
STORER, R. W. & F. B. GILL. 1961. El Pato de ala azul, Anas discors, observado en la provincia de Buenos Aires. Neotrópica, 7: 95.
WETMORE, A. 1926. Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. U.S. Nat. Mus., Bull., 133, IV + 443 p.
ZIMMER, J. T. 1955. Further notes on Tyrant Flycatchers (Tyrannidae). Amer. Mus. Novit., n.º 1749, 24 p.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.