Resumen
El conocimiento sobre la distribución reproductiva y la abundancia de aves marinas es clave para su manejo y conservación. Se presenta información sobre la reproducción de gaviotas y gaviotines entre 2006–2013 en la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, provincia de Buenos Aires. Se registró la reproducción de ocho especies, en la mayoría de los casos en colonias mixtas. Durante 2013 se contabilizaron 3635 nidos de Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) distribuidos en 4 colonias, 359 nidos de Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus) en 2 colonias, 6 nidos de Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis), 841 nidos de Gaviotín Real (Thalasseus maximus), 195 nidos de Gaviotín Pico Amarillo (Thalasseus sandvicensis), 265 nidos de Gaviotín Lagunero (Sterna trudeaui) distribuidos en 3 colonias y 21 nidos de Gaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea) en 2 colonias. El Gaviotín Pico Grueso (Gelochelidon nilotica) no se reprodujo en el área en 2013, pero sí en las temporadas anteriores. Se observó actividad reproductiva en un total de seis sitios, aunque no todos fueron utilizados en todas las temporadas. La Gaviota Cocinera, la Gaviota Cangrejera, el Gaviotín Real y el Gaviotín Pico Amarillo mostraron una estabilidad en el uso de los sitios entre años, pero la Gaviota Capucho Café, el Gaviotín Pico Grueso y el Gaviotín Lagunero cambiaron de sitio entre temporadas. Los programas de monitoreo deberían incluir varias visitas a lo largo de la temporada a todos los sitios identificados, de manera de poder asegurar la detección de la actividad reproductiva. Además, la accesibilidad de las visitas a las colonias sugiere la necesidad de planificar las actividades humanas en el área protegida dada la sensibilidad de estas especies a los disturbios humanos.
Referencias
ANDERSON DW Y KEITH JO (1980) The human influ-ence on seabird nesting success: conservationimplications. Biological Conservation 18:65–80
BIBBY CJ, BURGESS ND Y HILL DA (1992) Bird censustechniques. Academic Press, Londres
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2014) Species fact sheet: Larusatlanticus. BirdLife International, Cambridge (URL:http://www.birdlife.org/)BO NA, DARRIEU CA Y CAMPERI AR (1995) Aves.Charadriiformes: Laridae y Rynchopidae. Pp. 1–47en: Fauna de agua dulce de la República Argentina. Volu-men 43. Fascículo 4c. PROFADU, La Plata
DEVILLERS P (1977) Observations at a breeding colonyof Larus (belcheri) atlanticus. Gerfaut 67:22–43
DI GIACOMO A (2005) Áreas importantes para la conserva-ción de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para laconservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
GARCÍA BORBOROGLU P Y YORIO P (2004) Habitatrequirements and selection by Kelp Gulls in cen-tral and northern Patagonia, Argentina. Auk121:243–252
GONZÁLEZ P, BERTELLOTTI M, GIACCARDI M, LINI R,LIZURUME ME Y YORIO P (1998) Distribuciónreproductiva y abundancia de las aves marinas deRío Negro. Pp. 29–37 en: YORIO P, FRERE E, GANDINIP Y HARRIS G (eds) Atlas de la distribución reproductivade aves marinas en el litoral patagónico argentino. Fun-dación Patagonia Natural y Wildlife ConservationSociety, Buenos Aires
GONZÁLEZ PM (1991) Importancia de la Bahía de SanAntonio y zona de influencia en el Golfo San Matías paralas comunidades de aves costeras. Legislatura de la Pro-vincia de Río Negro, San Antonio Oeste
LISNIZER N, GARCÍA BORBOROGLU P Y YORIO P (2011)Spatial and temporal variations in kelp gull popu-lation trends in northern Patagonia, Argentina. Emu111:259–267
LLANOS F, FAILLA M, GARCÍA GJ, GIOVINE PM, CARBAJALM, GONZÁLEZ PM, PAZ BARRETO D, QUILLFELDT P YMASELLO JF (2011) Birds from the endangeredMonte, the steppes and coastal biomes of the prov-ince of Río Negro, Northern Patagonia, Argentina.Check List 7:782–797
LLOMPART FM (2011) La ictiofauna de Bahía San Blas(Provincia de Buenos Aires) y su relación con la diná-mica de las pesquerías deportiva y artesanal. TesisDoctoral, Universidad Nacional de La Plata, LaPlata
YORIO P, BERTELLOTTI M Y GARCÍA BORBOROGLU P (2005)Estado poblacional y de conservación de gaviotasque se reproducen en el litoral marítimo argentino.Hornero 20:53–74
YORIO P, BERTELLOTTI M, GANDINI P Y FRERE E (1998a)Kelp gulls Larus dominicanus breeding on theArgentine coast: population status and relationshipwith coastal management and conservation. MarineOrnithology 26:11–18
YORIO P Y EFE MA (2008) Population status of Royaland Cayenne Terns breeding in Argentina andBrazil. Waterbirds 31:561–570
YORIO P, FRERE E, GANDINI P Y HARRIS G (1998b) Atlasde la distribución reproductiva de aves marinas en el lito-ral patagónico argentino. Fundación Patagonia Natu-ral y Wildlife Conservation Society, Buenos Aires
YORIO P, FRERE E, GANDINI P Y SCHIAVINI A (2001a) Tour-ism and recreation at seabird breeding sites inPatagonia, Argentina: current concerns and futureprospects. Bird Conservation International 11:231–245
YORIO P Y HARRIS G (1992) Actualización de la distri-bución reproductiva, estado poblacional y de con-servación de la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus).Hornero 13:200–202
YORIO P Y HARRIS G (1997) Distribución reproductivade aves marinas y costeras coloniales en Patagonia:relevamiento aéreo Bahía Blanca-Cabo Vírgenes,noviembre 1990. Informes Técnicos del Plan de ManejoIntegrado de la Zona Costera Patagónica – FundaciónPatagonia Natural 29:1–31
YORIO P, MARINAO C, RETANA MV Y SUÁREZ N (2013)Differential use of food resources between the kelpgull (Larus dominicanus) and the threatened Olrog’sgull (L. atlanticus). Ardeola 60:29–44
YORIO P, PETRACCI P, MAGNANELLI M, SOTELO M, SUÁREZN, CARRIZO M, DELHEY V, SARRIA R, AMADO RO,JENSEN OH, AGÜERO ML Y GARCÍA BORBOROGLU P(2012) Actualización del estado de la población reproduc-tora de la Gaviota de Olrog (Larus atlanticus). CentroNacional Patagónico y Wildlife ConservationSociety, Puerto Madryn
YORIO P, RÁBANO DE Y FRIEDRICH P (2001b) Habitatand nest site characteristics of Olrog’s Gull Larusatlanticus breeding at Bahía San Blas, Argentina. BirdConservation International 11:25–32
ZALBA SM Y BELENGUER CJ (1996) Nidificación delGaviotín Sudamericano (Sterna hirundinacea) enBahía San Blas, Buenos Aires. Nuestras Aves 35:33–34
ZALBA SM, NEBBIA AJ Y FIORI SM (2008) Propuesta de plande manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple BahíaSan Blas. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.