Resumen
Durante las últimas décadas, las poblaciones de cauquenes (Chloephaga sp.) en Argentina han disminuido drásticamente. En Bahía Franklin, Isla de los Estados, se registraron y estudiaron 21 nidos de Cauquén Común (Chloephaga picta) y 4 de Cauquén Real (Chloephaga poliocephala). Todos los nidos estaban ubicados en el suelo en sectores de pendiente muy baja. La distancia entre nidos fue de 216.6 y 973 m, su densidad de 0.10 y 0.02 nidos/ha y el tamaño promedio de puesta de 5.4 y 4.7 huevos para el Cauquén Común y el Cauquén Real, respectivamente. Los nidos estaban ubicados principalmente en el turbal graminoideo, seguido por el pastizal y el arbustal. Las plantas predominantes en las inmediaciones del nido fueron Marsippospermum grandiflorum, Poa flabellata, Empetrum rubrum y Chiliotrichum diffusum, con una altura promedio de la vegetación de 72 cm en los nidos del Cauquén Común y 97 cm en los del Cauquén Real, y una baja cobertura. Se observó una asociación espacial interespecífica, posiblemente de tipo “nidificación protectora”, entre ambos cauquenes con el Pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el Pingüino Patagónico (Spheniscus magellanicus). En el sur de la Patagonia, los perros (Canis lupus familiaris) y el visón americano (Neovison vison), entre otras especies nativas y exóticas, están provocando consecuencias negativas para la nidificación de los cauquenes. La Isla de los Estados aún no ha sido colonizada por estos predadores, lo que la hace un sitio de importancia para la reproducción y conservación de estas aves amenazadas.
Referencias
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2016) Data zone. BirdLifeInternational, Cambridge (URL: http://datazone.birdlife.org/home/)
BULGARELLA M, KOPUCHIAN C, DI GIACOMO AS, MATUSR, BLANK O, WILSON RE Y MCCRACKEN KG (2014)Molecular phylogeny of the South Americansheldgeese with implications for conservation ofFalkland Islands (Malvinas) and continentalpopulations of the Ruddy-headed Goose Chloephagarubidiceps and Upland Goose C. picta. Bird Conser-vation International 24:59–71
CABRERA AL (1971) Fitogeografía de la RepúblicaArgentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica14:1–42
CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO GR, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANECK RJ (1991) Nueva guíade las aves argentinas. Volumen 2. Fundación Acindar,Buenos Aires
CANEVARI P (1996) The Austral Geese (Chloephaga spp.)of southern Argentina and Chile: a review of itscurrent status. Gibier Faune Sauvage 13:335–366
CARBONERAS C (1992) Family Anatidae (ducks, geeseand swans). Pp. 536–628 en: DEL HOYO J, ELLIOTT AY SARGATAL J (eds) Handbook of the birds of the world.Volume 1. Ostrich to ducks. Lynx Edicions, BarcelonaCASARES J (1934) Palmípedos argentinos. Las avutar-das. Hornero 3:289–304
CASTELLANOS A (1935) Observaciones de algunas avesde Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Hornero6:22–35
CASTELLANOS A (1937) Observaciones de algunas avesde Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Hornero6:382–394
CHEBEZ JC Y BERTONATTI CC (1994) La avifauna de laIsla de los Estados, islas de Año Nuevo y mar circundante(Tierra del Fuego, Argentina). LOLA, Buenos Aires
COHEN J (1988) Statistical power analysis for the behavioralsciences. Segunda edición. Erlbaum, Hillsdale
GOODALL JD, JOHNSON AW Y PHILIPPI RA (1951) Lasaves de Chile. Tomo 2. Platt Establecimientos Gráfi-cos, Buenos Aires
HARRADINE J (1977) General ecology. Informe inédito,Ministry of Overseas Development, Londres
HUMPHREY P, BRIDGE D, REYNOLDS PW Y PETERSON RT(1970) Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego).Smithsonian Institution Press, Washington DC
IBARRA JT, FASOLA L, MACDONALD DW, ROZZI R YBONACIC C (2009) Invasive American mink inwetlands of the Cape Horn Biosphere Reserve,southern Chile: what are they eating? Oryx43:87–90
IBARRA JT, SCHÜTTLER E, MCGEHEE S Y ROZZI R (2010)Tamaño de puesta, sitios de nidificación y éxitoreproductivo del Caiquén (Chloephaga picta Gmelin,1789) en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos,Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 38:73–82
IMBERTI S (2005) Aves de Los Glaciares. Inventarioornitológico del Parque Nacional Los Glaciares, SantaCruz, Patagonia. Aves Argentinas y Administraciónde Parques Nacionales, Buenos Aires
IUCN (2016) The IUCN Red List of threatened species.IUCN, Gland (URL: http://www.iucnredlist.org/)
JOHNSGARD PA (2010) Ducks, geese, and swans of the world.University of Nebraska-Lincoln Libraries, Lincoln
JORY JE, VENEGAS C Y TEXERA WA (1974) La avifaunadel Parque Nacional “Laguna de los Cisnes” Tierradel Fuego, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia5:131–157
KOPUCHIAN C, CAMPAGNA L, DI GIACOMO A, WILSONRE, BULGARELLA M, PETRACCI P, BARNETT JM, MATUSR, BLANK O Y MCCRACKEN KG (2016) Demographichistory inferred from genome-wide data revealstwo lineages of sheldgeese endemic to a glacialrefugium in the southern Atlantic. Journal of Biogeo-graphy 43:1979–1989
KUSCH A, MARÍN M, OHELER D Y DRIESCHMAN S (2007)Notas sobre la avifauna de la Isla Noir (54°28'S-73°00'W). Anales del Instituto de la Patagonia 35:61–66
LILJESTHRÖM M, SCHIAVINI A, SÁENZ SAMANIEGO RA,FASOLA L Y RAYA REY A (2013) Kelp Geese (Chloephagahybrida) and Flightless Steamer-Ducks (Tachyerespteneres) in the Beagle Channel: the importance ofislands in providing nesting habitat. Wilson Journalof Ornithology 125:583–591
LLAVALLOL CI Y CELLINI JM (2007) Mapa de vegetaciónde la Isla de los Estados. Multequina 16:139–155
LÓPEZ-LANÚS B, GRILLI P, DI GIACOMO AS, COCONIEREE Y BANCHS R (2008) Categorización de las aves de laArgentina según su estado de conservación. Aves Argen-tinas /AOP y Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable, Buenos Aires
MARTIN SI (1984) La avutarda magallánica (Chloephagapicta) en la Patagonia: su ecología, alimentación,densidad y control. IDIA 429–432:6–24
MCGRAW K Y WONG SP (1992) A common languageeffect size statistic. Psychological Bulletin 111:361–365
NAKAGAWA S Y CUTHILL IC (2007) Effect size, confi-dence interval and statistical significance: a practi-cal guide for biologists. Biological Review 82:591–605
NIEKISCH M Y SCHIAVINI ACM (1998) Desarrollo y con-servación de la Isla de los Estados (Tierra del Fuego,Argentina). Informe inédito, Subsecretaría de Recur-sos Naturales y Ambiente Humano, Ushuaia
DELA PEÑA MR (2016) Aves argentinas: descripción, com-portamiento, reproducción y distribución. Rheidaea Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Provin-cial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino 19:1–459
PERIS SJ, SANGUINETTI F Y PESCADOR M (2009) HavePatagonian waterfowl been affected by the intro-duction of the American mink Mustela vison? Oryx43:648–654
PETRACCI PF (2011) ¿Puede el pisoteo de los cauquenes(Chloephaga spp.) ocasionar compactación del suelo encultivos de trigo (Triticum aestivum)? Hornero 26:95–103
PETRACCI PF Y BASANTA D (2002) Efectos positivos dela nidificación del Maca Común (Rollandia rolland)en una colonia de Caracoleros (Rostrhamus sociabilis).Ornitología Neotropical 13:113–119
PETRACCI P, BRAVO ME, LIZARRALDE CS, FLOTRON ML,FASOLA L, COSSA N, AMORÓS CD, CADIERNO SA YAMORÓS M (2014) Situación poblacional de los cauquenes(Chloephaga sp.) en las áreas reproductivas del extremosur de la Patagonia Argentina, Temporada 2013-2014.Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambien-te y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires
PETRACCI PF, IBÁÑEZ H, SCOROLLI A, COZZANI N,BLANCO B, DELA BALZE V, FORCELLI D, GOLDFEDER S,MAC LEAN D, CARRIZO M, ZAMORANO M, CEREGHETTIJ, SARRIA R Y VEIGA J (2008) Monitoreo poblacional decauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en las pro-vincias de Buenos Aires y Río Negro: una actualizaciónsobre su estado crítico de conservación. Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires
PETRACCI P, SARRIA R, GAITÁN F Y FASOLA L (2013)Estatus poblacional de los cauquenes (Chloephaga sp.)en las áreas reproductivas del extremo sur de la Patagoniaargentina. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaríade Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires
PONCE JF Y FERNÁNDEZ M (2014) Climatic and environ-mental history of Isla de los Estados, Argentina. Springer,Dordrecht
QUILLFELDT P, STRANGE IJ Y MASELLO JE (2005) Escapedecisions of incubating females and sex ratio of ju-veniles in the Upland Goose Chloephaga picta. Ardea93:171–178
QUINN JL Y UETA M (2008) Protective nesting associa-tions in birds. Ibis 150:146–167
RAYA REY A, ROSCIANO N, LILJESTHRÖM M, SÁENZSAMANIEGO R Y SCHIAVINI A (2014) Species-specificpopulation trends detected for penguins, gulls andcormorants over 20 years in sub-Antarctic FuegianArchipelago. Polar Biology 37:1343–1360
SCHIAVINI A, FRERE E, YORIO P Y PARERA A (1999) Lasaves marinas de la isla de los Estados, Tierra delFuego, Argentina: revisión histórica, estado pobla-cional y problemas de conservación. Anales del Insti-tuto de la Patagonia 27:25–40
SCHLATTER RP, VERGARA P Y BRIONES M (2002) ElCanquén (Chloephaga poliocephala: Anatidae) en bos-ques de Tierra del Fuego: distribución y depreda-dores. Anales del Instituto de la Patagonia 30:61–66
SCHÜTTLER E, KLENKE R, MCGEHEE S, ROZZI R Y JAX K(2009) Vulnerability of ground-nesting waterbirdsto predation by invasive American mink in the CapeHorn Biosphere Reserve, Chile. Biological Conserva-tion 142:1450–1460
SUMMERS RW (1983) The life cycle of the Upland gooseChloephaga picta in the Falkland Islands. Ibis125:524–544
SUMMERS RW Y MCADAM J (1993) The Upland Goose.Bluntisham, Huntingdon
VALENZUELA AEJ, RAYA REY A, FASOLA L, SAENZSAMANIEGO RA Y SCHIAVINI A (2013) Trophic ecologyof a top predator colonizing the southern extremeof South America: feeding habitats of invasiveAmerican mink (Neovison vison) in Tierra del Fuego.Mammalian Biology 78:104–110
WELLER MW (1975) Habitat selection by waterfowlof Argentine Isla Grande. Wilson Bulletin 87:83–90

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.