Las aves en las narraciones de los pobladores del norte de Córdoba: formas alternativas de pensar los valores augurales de las aves
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

campesinos
etno-ornitología
“ornitoaugurio”
relatos orales
zoosemiótica

Resumen

Se analizaron narraciones orales contemporáneas sobre las aves recopiladas entre pobladores rurales del norte de Córdoba con el objetivo de debatir sobre las formas alternativas de interpretar las relaciones entre humanos y aves. Un total de 150 relatos fueron analizados en cuanto a su tipología, representatividad, aspectos ecológicos y sociales expresados en ellos y funcionalidad, así como el valor utilitario de las especies. Además, se analizaron formas alternativas de interpretar y clasificar el papel augural de las aves. Se propone que la narrativa evidencia rasgos animistas (continuidad entre animales y humanos) según los cuales el rol augural de las aves puede ser interpretado como un vestigio comunicativo no-verbal entre los humanos y la avifauna. Las aves mencionadas (29 especies) se agruparon en 15 órdenes y 22 familias taxonómicas. Las narraciones clasificadas como saberes/prácticas conformaron el 79.3% del total de los relatos no narrativos, mientras que el 19.5% correspondió a relatos narrativos. Entre los saberes mejor representados se destacan los etológicos. Los relatos no narrativos hicieron referencia a conocimientos ecológicos sobre las aves y a prácticas relacionadas a su utilización como alimento. Mitos, leyendas y anécdotas fueron los relatos narrativos mejor representados; en general, funcionaron como transmisores de normas de conductas sociales. Los “ornitoagurios” pueden explicarse como la interpretación de conocimientos ecológicos de las aves, como la elucidación de un mensaje zoosemiótico intraespecífico recodificado por los humanos o como una comunicación intersubjetiva entre seres, como ocurre en sociedades indígenas. Finalmente, se discute la interpretación de estos augurios en sociedades mestizas como la de los criollos del norte de Córdoba, que poseen influencias indígenas y europeas.

PDF

Referencias

ACEVEDO-CHARRY OA Y CONTRERAS-HERRERA JL (2015)Saberes etnozoológicos latinoamericanos. UEFS Editora,Cuernavaca

AILLAPÁN L Y ROZZI R (2004) Una etno-ornitología mapu-che contemporánea: poemas alados de los bosquesnativos de Chile. Ornitología Neotropical 15:419–434

ALBUQUERQUE UP, RAMOS MA, LUCENA RFP Y ALENCARNL (2014) Methods and techniques used to collectethnobiological data. Pp. 15–38 en: ALBUQUERQUEUP, CUNHA LVFC, LUCENA RFP Y ALVES RRN (eds)Methods and techniques in ethnobiology and ethno-ecology. Springer, Nueva York

ALVES RRN, NOGUEIRA EEG, ARAUJO HFP Y BROOKSSE (2010) Bird-keeping in the Caatinga, NE Brasil.Human Ecology 38:147–156

ARENAS P (1997) Las fuentes actuales y del pasadopara la etnobotánica del Gran Chaco. Monografíasdel Jardín Botánico de Córdoba 5:17–25

ARENAS P (2003) Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central.Edición del autor, Buenos AiresARENAS P Y PORINI G (2009) Las aves en la vida de lostobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina).Tiempo de Historia, Asunción

ARFUCH L (2005) Identidades, sujetos y subjetividades.Prometeo, Buenos Aires

AVILA MT (1960) Flora y fauna en el folklore de Santiagodel Estero. M. Violetto, San Miguel de Tucumán

BARBARÁN FR (2000) Recursos alimenticios derivadosde la caza, pesca y recolección de los Wichi del ríoPilcomayo (Provincia de Salta, Argentina). Pp.507–527 en: CABRERA E, MERCOLLI C Y RESQUIN R(eds) Manejo de fauna silvestre en Amazonia y Latino-américa. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoniy University of Florida, Asunción

BERKES F (1999) Sacred ecology: traditional ecologicalknowledge and management systems. Taylor & Francis,Filadelfia

BERLIN B (1992) Ethnobiological classification: principlesof categorization of plants and animals in traditionalsocieties. Princeton University Press, Princeton

BUENO S (2002) Leyendas cubanas. Letras Cubanas, LaHabana

BURKART R, BÁRBARO N, SÁNCHEZ RO Y GÓMEZ D (1999)Ecoregiones de la Argentina. Administración de Par-ques Nacionales,Buenos Aires

CADIMA CIE Y MARÇAL-JÚNIOR O (2004) Notas sobreetnoornitologia na comunidade do distrito rural deMiraporanga, Uberlândia, Minas Gerais. BioscienceJournal 20:83–94

CÂMARA CASCUDO L (1984) Vaqueiros e cantadores.Itatiaia, Belo Horizonte

CANO R (1938) Allpamisqui (tierra dulce). Librería delColegio, Buenos Aires

CARNEIRODA CUNHA M (2007) Relações e dissensõesentre saberes tradicionais e saber cientí?co. RevistaUSP 75:76–84

DESCOLA P (1986) La nature domestique: symbolisme etpraxis dans l’écologie des Achuar. Éditions de la Maisondes Sciences de l’Homme, París

DESCOLA P (2012) Más allá de naturaleza y cultura.Amorrortu, Buenos Aires

ELIADE M (1991) Mito y realidad. Labor, Barcelona

ESCAMILLA A, SANVICENTE M, SOSA M Y GALINDO-LEALC (2000) Habitat mosaic, wildlife availability andhunting in the tropical forest of Calakmul, Mexico.Conservation Biology 14:1592–1601

FERNANDES FERREIRA H, MENDONÇA SV, ALBANO C,FERREIRA FS Y ALVES RRN (2012) Hunting use andconservation of birds in Northeast Brazil. Bio-diversity and Conservation 21:221–244

FOUCAULT M (1978) Microfísica del poder. Ediciones dela Piqueta, Madrid

FOUCAULT M (1980) El orden del discurso. Tusquets,Barcelona

GENNEP A (1982) La formación de las leyendas. Alta Fulla,Barcelona

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ A (2006) Características ygéneros de la literatura de tradición oral. Revista deFolklore 308:66–72

IBARRA JT, BARREAU A Y ALTAMIRANO TA (2013) Sobreplumas y folclore: presencia de las aves en refranespopulares de Chile. Boletín Chileno de Ornitología19:12–22

IDOYAGA MOLINA A (1999) La selección y combinaciónde medicinas entre la población campesina de SanJuan (Argentina). Scripta Ethnologica 21:7–33

IDOYAGA MOLINA A Y SACRISTÁN ROMERO F (2008) Entorno al uso de ensalmos terapéuticos en el noroesteargentino y sus fundamentos míticoreligiosos.Revistade Antropología Iberoamericana 3:185–217

IHERING RV (1968) Dicionário dos animais do Brasil. Se-gunda edición. Editora Universidade de Brasília,Brasilia

KRISTEVA J (1970) La productividad llamada texto. Pp.63–96 en: BARTHES R, BOONS MC, BURGELIN O,GENETTE G, GRITTI J, KRISTEVA J, METZ C, MORIN V YTODOROV T (eds) Lo verosímil. Tiempo Contempo-ráneo, Buenos Aires

LAMEDA-CAMACARO F Y DEL MORAL F (2008)Repre-sentaciones del Oso Andino (Tremarctos ornatus) enel discurso literario del Noroeste Argentino y untexto discursivo científico. Etnobiología 6:68–80

LÉVI-STRAUSS C (1964) El pensamiento salvaje. Fondode Cultura Económica, Ciudad de México

LÉVI-STRAUSS C (2005) Mito y significado. Alianza Edi-torial, Madrid

LOYDI A (2008) Situación actual del comercio ilegalde aves en la ciudad de Bahía Blanca. BioScriba1:9–16

MARQUES JGW (1998) “Do canto bonito ao berro dobode”: percepção do comportamento de vocaliza-ção em aves entre os camponeses alagoanos. Revistade Etologia Número Especial:71–85

MARTÍNEZ MAURI M (2013) Intercambios y diálogosentre aves y humanos. Apuntes etnográficos en laGunayala de hoy. Canto Rodado 8:41–58

MEDIN D Y ATRAN S (1999) Introduction. Pp 12–18 en:MEDIN DL Y ATRAN S (eds) Folkbiology. MIT Press,Cambridge

MEDRANO C (2013) Devenir-en-transformación: de-bates etnozoológicos en torno a la metamorfosisanimal entre los qom. Pp. 77–101 en: TOLA F,MEDRANO C Y CARDIN L (eds) Gran Chaco. Ontologías,poder, afectividad. Rumbo Sur, Buenos Aires

MEDRANO C (2014) Zoo-sociocosmología qom: sereshumanos, animales y sus relaciones en el GranChaco. Journal de la Société des Américanistes100:225–257

MEDRANO C Y ROSSO C (2009) De la utilización demieles nativas por Guaycurúes, una aproximaciónetnobiológica. Biológica 10:38–43

MEDRANO C Y ROSSO C (2016) El ñandú común (Rheaamericana): ¿una especie etnobiológica clave para losqom del Gran Chaco argentino? Revista Chilena deOrnitología 22:51–63

MOTTA-JUNIOR JC (2007) Ferruginous Pygmy-owl(Glaucidium brasilianum) predation on a mobbingFork-tailed Flycatcher (Tyrannus savana) in south-east Brazil. Biota Neotropical 7:321–324

MOTTA-JUNIOR JC Y BRAGA ACR (2012) Estado delconocimiento sobre la ecología y biología de búhosen Brasil. Ornitología Neotropical 23:233–240

NAROSKY T E YZURIETA D (2010) Aves de Argentina yUruguay. Guía de identificación. Vázquez MazziniEditores, Buenos Aires

NÚÑEZ-GARCÍA RM, FUENTE-CARRASCO ME Y VENEGAS-BARRERA CS (2012) La avifauna en la memoriabiocultural de la juventud indígena en la SierraJuárez de Oaxaca, México. Universidad y Ciencia28:201–216

PELEGRÍN A (1982) La aventura de oír. Cincel, Madrid

PISANTY V (1995) Cómo se lee un cuento popular. Paidós,Barcelona

RIONDA CORTINA P Y ROSALÍA PF (2013) Relatos delviento. Recopilación de tradiciones orales del norte, nor-este y noroeste cordobés. Volumen II. Relatos del Viento,Córdoba

RIVEROS ME (1998) Religión e identidad en el pueblomapuche. Cyber Humanitatis 5:art5ROQUE MA (2012) Las aves, metáfora del alma.Quaderns de la Mediterrània 12:236–244

ROSALÍA PF, GALLARDO N, RIONDA CORTINA P Y VIURLIA (2015) Relatos del viento. Recopilación de tradicionesorales del norte, noreste y noroeste cordobés. Volumen I.Relatos del Viento, Córdoba

ROSCH E (1978) Principies of categorization. Pp 27–48en: ROSCH E Y LLOYD B (eds) Cognition and categori-zation. Laurence Erlbaum Ass, Hilldale

ROSSO CN (2013) La Etnobotánica histórica: el casoMocoví en la reducción de San Javier en el sigloXVIII. Etnobiología 11:54–65

ROSSO C Y MEDRANO C (2016) El ñandú (Rheaamericana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: unabordaje etnobiológico histórico en el GranChaco argentino. Revista Chilena de Ornitología22:19–29

SANSÓN CA (2015) Prácticas de literatura oral en contex-tos campesinos del noroeste de Córdoba. Tesis de licencia-tura, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba

SCARPA GF (2000) Plantas empleadas en la veterinariatradicional de los criollos del Chaco Noroccidentalargentino. Darwiniana 38:253–265SCARPA GF Y ROSSO C (2014a) La etnobotánica moqoitinédita de Raúl Martínez Crovetto I: descripción,actualización y análisis de la nomenclatura indí-gena. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica49:623–647

SCARPA GF Y ROSSO C (2014b) La etnobotánica moqoitinédita de Raúl Martínez Crovetto II: descripción,actualización y análisis de usos de las plantas.Bonplandia 23:133–141

TIDEMANN S Y GOSLER A (2010) Ethno-ornithology. Birds,indigenous peoples, culture and society. Earthscan,Londres

TOLA FC (2013) Acortando distancias. El Gran Chaco,la antropología y la antropología del Gran Chaco.Pp. 11–37 en: TOLA FC, MEDRANO MC Y CARDIN L(eds) Gran Chaco: ontologías, poder, afectividad. RumboSur, Buenos Aires

UC KEB M Y CERVERA MD (2014) ¡Vamos a pescar! Losniños mayas y las aves de Yucatán, México. Pp.19–34 en: VÁSQUEZ-DÁVILA MA (ed) Aves, personas yculturas. Estudios de etno-ornitología 1. CONACYT,Oaxaca

VÁSQUEZ-DÁVILA M (1996) El amash y el pistoqué: unejemplo de la etnoecología de los chontales deTabasco, México. Etnoecológica 3:59–69

VILLAFUERTE C (1961) Voces y costumbres de Catamarca.Academia Argentina de Letras, Buenos Aires

VILLAFUERTE C (1978) Aves argentinas y sus leyendas.Corregidor, Buenos Aires

VILLA-POSSE E (1993) Mitos y leyendas colombianas. Volu-men I. Instituto Andino de Artes Populares y Conve-nio Andrés Bello, Quito

VIVEIROSDE CASTRO E (1996) Os pronomes cosmoló-gicos e o perspectivismo ameríndio. Mana 2:115–144

ZAMUDIO F (2005) Conocimiento ecológico y sistema demanejo maya del lagarto (Crocodylus moreletii) en Quin-tana Roo, México. Tesis doctoral, El Colegio de la Fron-tera Sur, San Cristóbal de las Casas

ZAMUDIO F, BELLO-BALTAZAR E Y ESTRADA-LUGO EIJ(2013) Learning to hunt crocodiles: social organiza-tion in the process of knowledge generation andthe emergence of management practices amongMayan of Mexico. Journal of Ethnobiology andEthnomedicine 9:art35

ZAMUDIO F Y HILGERT NI (2012) ¿Cómo los conoci-mientos locales aportan información sobre lariqueza de especies de abejas sin aguijón (Apidae:Meliponini) del norte de Misiones, Argentina?Interciencia 37:36–43

ZAMUDIO F Y HILGERT NI (2015) Multi-dimensionalityand variability in folk classification of stingless bees(Apidae: Meliponini). Journal of Ethnobiology andEthnomedicine 11:art41

ZIRES ROLDÁN M (2005) Del rumor al tejido cultural ysaber político. Universidad Autónoma Metropolitana,Ciudad de México

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.