Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca
Gabriel Reinoso Franchino
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca
Graciela N. Lencina
Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Catamarca (CREAS-CONICET/UNCA)
Demaio, Pablo H., Gabriel Reinoso Franchino, and Graciela N. Lencina. 2025. “Aves De La Vertiente Oriental De Las Sierras De Ambato (Catamarca, Argentina): Distribución Altitudinal Y Consideraciones biogeográficas”. El Hornero 40 (2). https://doi.org/10.56178/eh.v40i2.1520.
Las sierras de Ambato pertenecen a la provincia de Catamarca, Argentina. Su biota se organiza en pisos altitudinales. Los relevamientos de aves en su vertiente oriental son escasos. Para actualizar el listado de aves, analizar su distribución altitudinal y contribuir a la comprensión de su biogeografía, se relevó la región en toda su extensión latitudinal y altitudinal. Se registraron 211 especies, pertenecientes a 42 familias. El bosque montano cuenta con la mayor riqueza de especies (194), seguido por el bosque serrano (153), los pastizales de neblina (57) y los ambientes de alta montaña (38). Estos resultados incrementan el número de especies registradas en publicaciones previas para la región. La composición de especies de los diferentes pisos altitudinales sugiere conexiones entre los bosques montanos y los bosques paranaenses, y entre los pastizales de altura y los ambientes andinos. La diversidad del área justifica la creación de un área protegida de jurisdicción nacional.
Alabarce E, Laredo C, Vides R, Lucero M (1990) Análisis de la estructura de una comunidad de aves en la localidad de Las Juntas, provincia de Catamarca. Estudio preliminar. Acta Zoológica Lilloana 39 (2):45-52
Arana MD, Natale E, Ferreti N, Romano G, Oggero A, Martínez G, Posadas P, Morrone JJ (2021) Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera Lilloana 56, Fundación Miguel Lillo, Tucumán
Auer T, Barker S, Barry J, Charnoky M, Curtis J, Davies I, Davis C, Downie I, Fink D, Fredericks T, Ganger J, Gerbracht J, Hanks C, Hochachka W, Iliff M, Imani J, Jordan A, Levatich T, Ligocki S, Long M T, Morris W, Morrow S, Oldham L, Padilla Obregon F, Robinson O, Rodewald A, Ruiz-Gutierrez V, Schloss M, Smith A, Smith J, Stillman A, Strimas-Mackey M, Sullivan B, Weber D, Wolf H, Wood C (2024) EOD – eBird Observation Dataset. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.15468/aomfnb (31/03/2025)
Bibby CJ, Burguess N, Hill D (1992) Bird census techniques. Academic Press, London
Cabrera AL (1957) La vegetación de la Puna argentina. Revista Investigación Agrícola 11:316-412
Cabrera AL (1971) Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14:1-42
Cabrera AL, Willink A (1973) Biogeografía de América Latina. OEA, Serie Biología, Washington
Capllonch P (1997) La avifauna de los bosques de transición del noroeste de Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Carma MI (2007) Relevamiento de Aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. Argentina
Chiapella J, Demaio P (2015) Plant endemism in the Sierras of Córdoba and San Luis (Argentina): understanding links between phylogeny and regional biogeographical patterns. PhytoKeys 47:59-96. https://doi.org/10.3897/phytokeys.47.8347
Demaio PH, Reinoso Franchino G, Palanca EI, Arellano OA (2022) Contribución al conocimiento de la flora vascular de alta montaña de la Sierra de Ambato (Catamarca, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 57(Supl):237-254
Demaio PH (2023) Consideraciones críticas sobre la fitogeografía de los cordones orientales de las sierras pampeanas del centro y norte de Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 58:309
Gonzalez Bonorino F (1958) Orografía. En: De Aparicio F & HA Di Frieri. La Argentina, suma de geografía. Tomo 3. Ediciones Peuser, Buenos Aires
IUCN (2025) The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2025-1. https://www.iucnredlist.org. (4/7/2025)
López-Lanús B (2017) Guía Audiornis de las aves de Argentina. Identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. Serie Audiornis de guías de Identificación Nº 1
Lucero F (2013) Nuevas aves, primeras evidencias y localidades para las provincias de San Juan y Catamarca, Argentina. EcoRegistros Revista 3(14):52-63
MacArthur RH & Wilson EO (1963) An equilibrium theory of insular zoogeography. Evolution 17:373-387
Martín CM (2019) Caracterización florística y biogeográfica de los Pastizales Montanos de las Yungas tucumano-bolivianas. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Martínez G, Salas L (2022) Relevamiento de aves en el ecosistema del arroyo El Simbolar, Concepción, Capayán, Catamarca, Argentina. Actas del Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación
Martínez Carretero E (1995) La Puna Argentina: delimitación general y división en distritos florísticos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 31:27-40
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Aves Argentinas (2017) Categorización de las Aves de la Argentina (2015) Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. C.A. Buenos Aires, Argentina
Morlans MC (1995) Regiones naturales de Catamarca. Provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2:1-42
Moschione FN, Lizárraga L, Nale ME, Sánchez ME (2022) Creación de un Área Protegida Nacional en el sector austral de las Sierras de Ambato, Provincia de Catamarca. Dirección Regional Noroeste - APN
Nores M, Yzurieta D (1979) Especiación en las Sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis (Argentina), con descripción de siete nuevas subespecies de aves. El Hornero 12(5):88-102
Nores M (1986) Diez nuevas subespecies de aves provenientes de islas ecológicas argentinas. El Hornero 12(4):262-273
Nores M, Cerana MM (1990) Biogeography of forest relics in the mountains of northwestern Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 63:37-46
Nores M (1992) Bird speciation in subtropical South America in relation to forest expansion and retraction. The Auk 109(2):346-357. https://doi.org/10.2307/4088203
Nores M. (1995) Insular biogeography of birds on mountain-tops in north western Argentina. Journal of Biogeography 22(1):61-70. https://doi.org/10.2307/2846073
Nores M, Salvador SA, Yzurieta D (2000) Registros de aves de selva en Catamarca, Argentina. El Hornero 15(2):111-115
QGIS (2025) Sistema de Información Geográfica QGIS. Proyecto de la Fundación Geoespacial de Código Abierto. http://qgis.org
Ralph CJ, Geupel GR, Pyle P, Martín TE, Desante DF, Milá B (1996) Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture
Seipke SH (2009) Listado Actualizado De Las Rapaces Diurnas En Catamarca, Argentina. Nuestras Aves 54:15-20. https://doi.org/10.56178/na.vi54.445
Simpson BB (1983) An historical phytogeography of the high Andean flora. Revista Chilena de Historia Natural 56(10):109-122
Sullivan BL, Wood CL, Iliff MJ, Bonney RE, Fink D, Kelling S (2009) eBird: a citizen-based bird observation network in the biological sciences. Biological Conservation 142:2282-2292. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.05.006
Trujillo-Arias N (2017) Estudio del contacto histórico entre las Yungas y la Selva Atlántica: un enfoque filogeográfico, de paleodistribución y sistemática de aves. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires
Trujillo-Arias N, Calderón L, Santos FR, Miyaki CY, Aleixo A, Witt CC, Pablo L Tubaro, Cabanne GS (2018) Forest corridors between the central Andes and the southern Atlantic Forest enabled dispersal and peripatric diversification without niche divergence in a passerine. Molecular Phylogenetics and Evolution 128:221-232. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2018.08.005
Trujillo-Arias N, Rodríguez-Cajarville, MJ, Sari E, Miyaki CY, Santos FR, Witt CC, Ana S Barreira, Isabel Gomez, Kazuka Naoki, Pablo L Tubaro, Cabanne GS (2020) Evolution between forest macrorefugia is linked to discordance between genetic and morphological variation in Neotropical passerines. Molecular Phylogenetics and Evolution 149:106849. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2020.106849