Nidificación de <i>Tyto alba</i> en Córdoba, Argentina
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Lechuza de los Campanarios
Tyto alba
Nidificación
Córdoba

Resumen

En este trabajo se presentan datos sobre la biología reproductiva de la Lechuza de los Campanarios (Tyto alba), en Córdoba, Argentina. El estudio fue llevado a cabo desde febrero de 1984 a julio de 1985. Además se realizaron observaciones parciales durante 1981, 1982 Y 1983. Se tomaron datos sobre 7 nidos; éstos estuvieron ubicados en construcciones viejas. excepto uno que estuvo localizado en la corona de una palmera. El intervalo de postura varió entre I y 3 días. La postura promedio fue de 3,7 huevos; el período de incubación medio fue de 32,7 días y el promedio de permanencia del pichón en el nido de 64 días. Hubo un 92,3% de huevos eclosionados y un éxito de cría del 50%.

PDF

Referencias

Fraga, R. M. 1984. Casos de nidificación otoño-invernal en algunas rapaces (Tyto alba, Asio clamator, Elanus leucurus), en Lobos, Buenos Aires. Hornero 12: 193–195.

Knudsen, E. J. 1982. El oído de la lechuza. Investigación y Ciencia 65: 56–68.

Lenton, G. M. 1984. The feeding and breeding ecology of Barn Owls Tyto alba in Peninsular Malaysia. Ibis 126: 551–575.

Maestrelli, J. R. 1973. Propagation of Barn Owl in captivity. Auk 90: 426–428.

Reese, J. 1972. A Chesapeake Barn Owl population. Auk 89: 106–114.

Salvador, S. A. 1981. Datos de nidificación de Asio flammeus suinda (Vieillot) (Aves: Strigidae). Historia Natural 2: 49–52

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.