Biología reproductiva del Chimango (<i>Polyborus chimango</i>)
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Polyborus chimango
Chimango
Biología reproductiva
nidificación

Cómo citar

Fraga, Rosendo M., and Sergio A. Salvador. 1986. “Biología Reproductiva Del Chimango (Polyborus Chimango)”. El Hornero 12 (4): 223-29. https://doi.org/10.56178/eh.v12i4.1167.

Resumen

En este trabajo se ha estudiado la biología reproductiva del Chimango en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. En ambos sitios fueron observados grupos de nidos, y una colonia de nidificación (56 nidos en 0,7 ha) fue observada en Córdoba. Como hubo una buena cantidad de árboles apropiados, la disponibilidad de lugar para los nidos no puede explicar la nidificación en grupos; la abundancia de alimento es un factor más probable. El tamaño medio de la postura fue de 2,77 huevos, el período de incubación de 26 a 27 días, y el tiempo de permanencia del pichón en el nido de 32 a 34 días. El alimento traído a los pichones incluye insectos ortópteros, anfibios y pequeños mamíferos.

PDF

Referencias

Banchs, R. 1984. Hábitat y comportamiento del cuervillo cara pelada (Phimosus infuscatus) durante la época de reproducción. Trabajos del Seminario de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Barattini, L. P. & R. Escalante. 1958. La fauna indígena. La Parte, Orden Falconiformes. Intendencia Municipal, Montevideo.

Brown, L. & D. Amadon. 1968. Hawks, Eagles and Falcons of the World. Vol. 2. Country Life Books, England.

Burger, J. 1974. Breeding biology and ecology of the Brown-hooded Gull. Auk 91: 601–613.

— 1985. Habitat selection in temperate marsh-nesting birds. Pp. 253–281 in: Habitat Selection in Birds (M. Cody, ed.). Academic Press, Orlando, Florida.

De la Peña, M. R. 1976. Aves de la provincia de Santa Fe. Fascículo 20, Castellví, Santa Fe.

Fraga, R. M. 1980. The breeding of Rufous Hornero (Furnarius rufus). Condor 82: 58–68.

Gibson, E. 1879. Ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis (4th Series) 3: 405–424.

— 1919. Further ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Ibis (11th Series) 1: 495–537.

Hudson, W. H. 1920. Birds of La Plata. Vol. 2. J. M. Dent, London.

Lack, D. 1968. Ecological Adaptations for Breeding in Birds. Methuen, London.

Newton, I. 1979. Population Ecology of Raptors. Buteo Books, Vermilion.

Pereyra, J. A. 1937. Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata 7: 197–326.

Salvador, S. A. 1983. Parasitismo de cría del renegrido (Molothrus bonariensis) en Villa María, Córdoba, Argentina. Historia Natural 3: 149–158.

Yáñez, J. L., M. Núñez & F. Jaksic. 1982. Food habits and weight of Chimango Caracara in Central Chile. Auk 99: 170–171.

Walters, H. 1979. Eleanora’s Falcon – Adaptations to Prey and Habitat in a Social Raptor. University of Chicago Press, Chicago.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.