Resumen
La Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) está ampliamente distribuida en Argentina. Es una especie de comportamiento alimentario generalista y oportunista; según algunos autores, su capacidad de explotar recursos alimentarios derivados de actividades humanas ha favorecido su expansión geográfica. En este estudio se da a conocer la dieta de la Gaviota Cocinera durante el período reproductivo en una colonia de 3114 nidos ubicada en la Isla del Puerto, estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se analizó un total de 1024 egagrópilas, cinco regurgitados de pichones y 12 de volantones, recolectados entre los meses de octubre y diciembre de 2003. Se registraron 39 categorías presa, de las cuales los granos (principalmente girasol) y la carroña de ganado vacuno tuvieron los mayores porcentajes en la dieta (54.6% y 29.0%, respectivamente). Ambos recursos están disponibles en grandes cantidades en las cercanías de la colonia, lo que podría estar favoreciendo el incremento poblacional observado en los últimos años. Otras presas halladas en la dieta, en orden decreciente de ocurrencia, fueron peces óseos, gasterópodos, insectos, cirripedios, basura, quitones, pelecípodos, roedores y otros. En la colonia de la Isla del Puerto, al igual que lo observado en otras colonias de la costa patagónica, la Gaviota Cocinera se comportaría como una especie generalista, con una fuerte tendencia a la explotación de recursos de origen humano y, en menor medida, de presas del ambiente marino costero.
Referencias
BERTELLOTTI M Y YORIO P (1999) Spatial and temporalpatterns in the diet of the Kelp Gull in Patagonia.Condor 101:790–798
BIRDLIFE INTERNATIONAL (2000) Threatened birds of theworld. Lynx Edicions y BirdLife International,Barcelona y Cambridge
BREMEC CS, MARTÍNEZ DE Y ELÍAS R (2004) Asociacionesbentónicas de fondos duros y comunidades incrus-tantes. Pp. 171–178 en: PÍCCOLO MC Y HOFFMEYERMS (eds) El ecosistema del estuario de Bahía Blanca.Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca
BREWER MM Y ARGUELLO NV (1980) Guía ilustrada deinsectos comunes de la Argentina. Instituto Miguel Lillo,Tucumán
BROWN KM Y EWINS PJ (1996) Technique-dependentbiases in determination of diet composition: anexample with Ring-Billed gulls. Condor 98:34–41
BURGER J Y GOCHFELD M (1996) Family Laridae (gulls).Pp. 572–623 en: DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J(eds) Handbook of the birds of the world. Volume 3.Hoatzin to auks. Lynx Edicions, Barcelona
BURGER J Y SHISLER J (1978) Nest-site selection andcompetitive interactions of Herring and Laughinggulls in New Jersey. Auk 95:252–266
CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO GR, HARRIS G,RODRIGUEZ MATA J Y STRANEK RJ (1991) Nueva guía delas aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires
CASTELLANOS ZA (1967) Catálogo de los moluscos ar-gentinos y de aguas vecinas al estrecho de Magalla-nes. Revista del Museo de la Universidad de La Plata(Nueva Serie), Sección Zoología 6:465–486
DELHEY JKV Y PETRACCI PF (2004) Aves marinas ycosteras. Pp. 203–220 en: PÍCCOLO MC Y HOFFMEYERMS (eds) El ecosistema del estuario de Bahía Blanca.Instituto Argentino de Oceanografía, Bahía Blanca
DELHEY JKV, PETRACCI PF Y GRASSINI C (2001) Hallaz-go de una nueva colonia de la Gaviota CangrejeraLarus atlanticus en la ría de Bahía Blanca. Hornero16:39–42
DUFFY DC Y JACKSON S (1986) Diet studies of seabirds:a review of methods. Colonial Waterbids 9:1–17
ELÍAS R (1985) Macrobentos del estuario de la bahíaBlanca (Argentina). I: mesolitoral. Spheniscus 1:1–33
ELÍAS R, IRIBARNE O, BREMEC CS Y MARTÍNEZ DE (2004)Comunidades bentónicas de fondos blandos. Pp.179–190 en: PÍCCOLO MC Y HOFFMEYER MS (eds) Elecosistema del estuario de Bahía Blanca. Instituto Ar-gentino de Oceanografía, Bahía Blanca
FAVERO M Y SILVA MP (1998) How important arepelagic preys for the Kelp Gull during chick-rear-ing at the South Shetland Islands? Polar Biology19:32–36
GIACCARDI M, YORIO P Y LIZURUME ME (1997) Patro-nes estacionales de abundancia de la Gaviota Coci-nera (Larus dominicanus) en un basural patagónicoy sus relaciones con el manejo de residuos urbanosy pesqueros. Ornitología Neotropical 8:77–84
GOSZTONYI AE Y KUBA L (1996) Atlas de huesoscraneales y de la cintura escapular de peces costerospatagónicos. Informes Técnicos del Plan de Manejo In-tegrado de la Zona Costera Patagónica – FundaciónPatagonia Natural 4:1–29
QUINTANA F Y YORIO P (1998) Competition for nestsites between Kelps Gulls (Larus dominicanus) andterns (Sterna maxima and S. eurygnatha) in Patagonia.Auk 115:1068–1071
RÁBANO D, GARCÍA BORBOROGLU P Y YORIO P (2002)Nueva localidad de reproducción de la Gaviota deOlrog (Larus atlanticus) en la provincia de BuenosAires, Argentina. Hornero 17:105–107
SILVA MP, BASTIDA O Y DARRIEU CA (2000) Ecologíatrófica de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus)en zonas costeras de la provincia de Buenos Aires.Ornitología Neotropical 11:331–339
VOLPEDO AV Y ECHEVERRÍA DD (2000) Catálogo y clavesde otolitos para la identificación de peces del Mar Argen-tino. I. Peces de importancia económica. EditorialDunken, Buenos Aires
WELHAM CVJ (1987) Diet and foraging behavior ofRing-billed gulls breeding at Dog lake, Manitoba.Wilson Bulletin 99:233–239
YORIO P Y BERTELLOTTI M (2002) Espectro trófico dela Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en tresáreas protegidas de Chubut, Argentina. Hornero17:91–95
YORIO P, BERTELLOTTI M, GANDINI P Y FRERE E (1998a)Kelp Gulls Larus dominicanus breeding on the Ar-gentine coast: population status and relationshipwith coastal management and conservation. MarineOrnithology 26:11–18
YORIO P, FRERE E, GANDINI P Y HARRIS G (1998b) Atlasde la distribución reproductiva de aves marinas en el li-toral patagónico argentino. Fundación Patagonia Na-tural y Wildlife Conservation Society, Buenos Aires

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.