Dinámica estacional del ensamble de aves de un bosque norpatagónico de lenga (<i>Nothofagus pumilio</i>) y su relación con la disponibilidad de sustratos de alimentación
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

bosque de lenga
Nothofagus pumilio
sustratos de alimentación
Patagonia

Resumen

Se estudió la dinámica estacional de la composición específica y de la abundancia de las aves de un bosque de lenga en el valle del Ñireco, Parque Nacional Nahuel Nuapi, Argentina, y de los patrones de uso de los sustratos de alimentación. La diversidad específica y la densidad del ensamble fueron mucho más muy bajas en invierno que en primavera y verano. La riqueza de especies fue mínima en invierno, pero no presentó variaciones importantes entre las demás estaciones del año. Casi todas las especies presentes en invierno (7 de un total de 23) usaron principalmente los troncos y las ramas para alimentarse, dado que estos sustratos están disponibles y poseen alimento todo el año. Las aves ausentes en invierno utilizaron para alimentarse principalmente el suelo y, en menor medida que este sustrato, el follaje y el aire. Las usuarias del suelo no pueden permanecer en invierno en el área porque ese sustrato, a pesar de contener alimento, se encuentra cubierto de nieve. La falta de alimento y no la disponibilidad del sustrato de alimentación determinaría la ausencia invernal de las especies usuarias del follaje y del aire. El ensamble estudiado está compuesto mayormente por especies restringidas en el uso de los sustratos, principalmente en otoño e invierno. Cuatro especies de alto valor de conservación obtienen la mayor parte de su alimento de los troncos y de las ramas de las lengas; es probable que su sobrevivencia invernal dependa de la disponibilidad de este sustrato.

PDF

Referencias

BIBBY CJ, BURGESS ND Y HILL DA (1992) Bird censustechniques. Academic Press, Londres

BROOKS DM (1997) Avian seasonality at a locality inthe central Paraguayan Chaco. Hornero 14:193–203

CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO GR, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANEK R (1991) Nueva guía delas aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires

CARRASCAL LM Y TELLERÍA JL (1985) Estudio multi-dimensional del uso del espacio en un grupo de avesinsectívoras forestales durante el invierno. Ardeola32:95–113

CRISCI JV Y LÓPEZ ARMENGOL MF (1983) Introducción ala teoría y práctica de la taxonomía numérica. OEA,Washington DC

CUETO VR Y LOPEZDE CASENAVE J (2000) Bird assem-blages of protected and exploited coastal woodlandsin east-central Argentina.Wilson Bulletin 112:395–402

DÍAZ JIS (2004) Predación predispersiva de Enicognathusferrugineus en bosques de Nothofagus pumilio: patronesy efectos. Tesis de licenciatura, Universidad Nacio-nal del Comahue, San Carlos de Bariloche

GRIGERA D (1976) Ecología alimentaria de cuatro es-pecies de Fringillidae frecuentes en la zona delNahuel Huapi. Physis, C 35:279–292

GRIGERA D (1982) Ecología alimentaria de algunaspaseriformes insectívoras frecuentes en la zona delNahuel Huapi. Ecología 7:67–84

GRIGERA D, ÚBEDA C Y CALÍ S (1994) Caracterizaciónecológica de la asamblea de tetrápodos del Parquey Reserva Nacional Nahuel Huapi. Revista Chilenade Historia Natural 67:273–298

GRIGERA D, ÚBEDA C Y RECA A (1996) Estado de con-servación de las aves del Parque y Reserva Nacio-nal Nahuel Huapi. Hornero 14:1–13

HOLMES RT Y RECHER HF (1986) Determinants of guildstructure in forest bird communities: an interconti-nental comparison. Condor 88:427–439

HUECK K (1978) Los bosques de Sudamérica. SociedadAlemana de Cooperación Técnica, Eschborn

JAKSIC FM Y FEINSINGER P (1991) Bird assemblages intemperate forests of North and South America: acomparison of diversity, dynamics, guild structure,and resource use. Revista Chilena de Historia Natural64:491–510

KREBS CJ (1989) Ecological methodology. Harper Collins,Nueva York

LACLAU P (1998) Los ecosistemas forestales y el hombre enel sur de Chile y Argentina. Boletín Técnico 34, Fun-dación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires

LOISELLE BA Y BLAKE JG (1991) Temporal variation inbirds and fruits along an elevational gradient inCosta Rica. Ecology 72:180–193

LOPEZDE CASENAVE J (2001) Estructura gremial y orga-nización de un ensamble de aves del desierto del Monte.Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Bue-nos Aires

MARONE L (1992) Seasonal and year-to-year fluctu-ations of bird populations and guilds in the montedesert, Argentina. Journal of Field Ornithology63:294–308

MERMOZ M, ÚBEDA C, GRIGERA D, BRION C, MARTÍN C,BIANCHI E Y PLANAS H (2000) El Parque Nacional NahuelHuapi: sus características ecológicas y su estado de con-servación. Administración de Parques Nacionales yUniversidad Nacional del Comahue, San Carlos deBariloche

MUÑOZ E Y GARAY AF (1985) Caracterización climáticade la provincia de Río Negro. INTA, San Carlos deBariloche

RAITT RJ Y PIMM SL (1976) Dynamics of bird commu-nities in the Chihuahuan Desert, New Mexico.Condor 78:427–442

RALPH CJ (1985) Habitat association patterns of forestand steppe birds of northern Patagonia, Argentina.Condor 87:141–157

SOAVE GE, MARATEO G, REY P, GLAZ D Y DARRIEU C(1999) Evolución estacional de los ensambles de aves deun talar del nordeste de la provincia de Buenos Aires,Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas,La Plata

ÚBEDA C Y GRIGERAD (1995) Recalificación del estado deconservación de la fauna silvestre argentina, RegiónPatagónica. Consejo Asesor Regional Patagónico dela Fauna Silvestre, Subsecretaría de Recursos Natu-rales, Buenos Aires

VILA A (2000) Análisis de la biodiversidad y conservaciónde la Ecorregión Valdiviana. Memoria del taller, Segundaetapa. Boletín Técnico 52, Fundación Vida SilvestreArgentina, Buenos Aires

VILLAGRÁN C (1991) Historia de los bosques templa-dos del sur de Chile durante el Tardiglacial y Post-glacial. Revista Chilena de Historia Natural 64:447–460

VUILLEUMIER F (1972) Bird species diversity inPatagonian forests (Temperate South America).American Naturalist 106:266–271

VUILLEUMIER F (1985) Forest birds of Patagonia: eco-logical geography, speciation, endemism, and fau-nal history. Ornithological Monographs 36:255–304

ZAR JH (1999) Biostatistical analysis. Cuarta edición.Prentice-Hall, Upper Saddle River

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.