El Cóndor Andino (<i>Vultur gryphus</i>): ¿predador o carroñero? Pluralidad de percepciones entre los saberes locales y el discurso académico en las sierras centrales de Argentina
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

conservación
etno-ornitología
etnozoología
población rural
Vulthur gryphus

Resumen

Este trabajo explora las percepciones relacionadas con el Cóndor Andino (Vultur gryphus) a través del conocimiento tradicional, las prácticas del habitante rural y el discurso académico asociado a la especie. El estudio se desarrolló en cuatro áreas de las sierras centrales de Argentina, en las provincias de Catamarca, Córdoba (Parque Nacional Quebrada del Condorito), La Rioja y San Juan. Desde la mirada de estos actores sociales, el Cóndor Andino puede ser valorado como una especie clave, emblemática y digna de conservar, pero también puede ser considerada como conflictiva y que debe ser eliminada por el comportamiento cazador que le adjudican algunos lugareños. Por medio de técnicas etnográficas se obtuvo información que evidenció la existencia de una pluralidad en las apreciaciones vinculadas con el Cóndor Andino, considerando los discursos locales y los provenientes del ámbito académico. Se destacan especialmente las percepciones diferenciales referentes a sus hábitos alimentarios, encontrando un contraste entre las narrativas en las que coinciden la percepción conservacionista de los pobladores del parque nacional y la academia, y la mirada de los pobladores de las otras tres áreas de estudio. Los datos sistematizados muestran la simultaneidad de percepciones asociadas a los saberes individuales y colectivos sobre la relación entre el ser humano y el animal, identificando aspectos que van desde los criterios asociados a la importancia biocultural y la conservación del ave, hasta su valoración negativa por ser considerada una amenaza para la producción ganadera.

PDF

Referencias

ALARCÓN P, LAMBERTUCCI SA, MORALES JM, WIEMEYERG, MASTRANTUONI O, SHEPARD E, SÁNCHEZ-ZAPATA JA,BLANCO G, DELA RIVA M, HIRALDO F Y DONÁZAR JA(2013) La ecología del movimiento: tras los pasosdel cóndor andino. Desde la Patagonia DifundiendoSaberes 10:2–10

ARENAS P Y PORINI G (2009) Las aves en la vida de lostobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina).Tiempo de Historia, Asunción

BAPTISTE-BALLERA LG (2002) La fauna silvestre comoproducción discursiva. Elementos para un análisiscrítico de las bases de su gestión. Pp. 113–128 en:ULLOA A (ed) Rostros culturales de la Fauna. InstitutoColombiano de Antropología e Historia y Funda-ción Natura, Bogotá

BELLATI J YVON THÜNGEN J (1990) Lamb predation inPatagonian ranches. Pp. 263–268 en: DAVIS LR YMARSH RE (eds) Proceedings of the 14th Vertebrate PestConference. University of California, Davis

BIRDLIFE INTERNATIONAL (2015) Species factsheet: Vulturgryphus. BirdLife International, Cambridge (URL:http://www.birdlife.org)

BORNANCINI CG (2013) Cerro Colorado. “El chamán, elcóndor y el jaguar”. Ecoval, Córdoba

CÁCERES D, SILVETTI F, FERRER G Y SOTO G (2006) “Y...vivimos de las cabras”. Transformaciones sociales y tecno-lógicas de la capricultura. La Colmena, Buenos Aires

CAILLY-ARNULPHI V, ORTIZ SG Y BORGHI CE (2013)Características poblacionales del Cóndor Andino(Vultur gryphus) en el Parque Natural ProvincialIschigualasto, Argentina. Ornitología Neotropical24:101–105

CAMPOS CM, GRECO S, CIARLANTE JJ, BALANGIONE M,BENDER JB, NATES J Y LINDEMANN-MATTHIES P (2012)Students’ familiarity and initial contact with spe-cies in the Monte desert (Mendoza, Argentina). Jour-nal of Arid Environments 82:98–105

CASTELLANOS A (1923) Cómo cazan los cóndores,Vultur gryphus (Linnaeus). Hornero 3:89

CHEBEZ JC (1999) Los que se van. Especies argentinas enpeligro. Albatros, Buenos Aires

CHEBEZ JC Y NIGRO N (2010) Aportes preliminares paraun plan de manejo y conservación del puma (Pumaconcolor) en la República Argentina. Informe inédito,Primer Taller de Conservación y Situación Actualdel Puma, Red de Acción contra el Tráfico de Espe-cies Silvestres, Mendoza

CITES (2015) Apéndices I, II y III. Convención sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestres, Ginebra (URL: https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2015/S-Appendices-2015-02-15.pdf)

CUESTA MR (2000) Memorias de la Primera Reunión Inter-nacional de Especialistas en Cóndor Andino (Vulturgryphus). WWF y Fundación Bioandina, Mérida

DANKHE GL (1989) Investigación y comunicación. Lacomunicación humana: ciencia social. McGraw-Hill,Ciudad de México

DE VAULT TL, RHODES OE JRY SHIVIK JA (2003) Scav-enging by vertebrates: behavioral, ecological, andevolutionary perspectives on an important energytransfer pathway in terrestrial ecosystems. Oikos102:225–234

GARGIULO CN (2012) Distribución y situación actual delcóndor andino (Vultur gryphus) en las sierras centralesde Argentina. Tesis doctoral, Universidad Nacionalde Córdoba, Córdoba

GORDILLO S (2000) La magia del cóndor. El cóndor andinocomo patrimonio natural-cultural. PNUMA y Funda-ción Bioandina Argentina, Córdoba

GORDILLO S (2002) El cóndor andino como patrimo-nio cultural y natural de Sudamérica. Pp. 327–342en: Actas del I Congreso Internacional Patrimonio Cultu-ral. Centro Cultural Canadá y Facultad de Lenguas,Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba

GREBE E (1984) Etnozoología andina. Concepcionese interacciones del hombre andino con la faunaaltiplánica. Estudios Atacameños 7:335–347

GROSSMAN ML Y HAMLET J (1964) Birds of prey of theworld. Bonanza, Nueva York

HENDRICKSON S, BLEIWEISS R, MATHEUS J, DE MATHEUSLS, JÁCOME NL Y PAVEZ E (2003) Low genetic vari-ability in the geographicaly widespread AndeanCondor. Condor 105:1–12

DEL HOYO J, ELLIOTT A Y SARGATAL J (1994) Handbook ofthe birds of the world. Volume 2. New World vultures toguineafowl. Lynx Edicions, Barcelona

IBARRA J, BARREAU A, MASSARDO F Y ROZZI R (2012) Elcóndor andino: una especie biocultural clave delpaisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología18:1–22

JÁCOME NL Y LAMBERTUCCI SA (2000) Santuarios delCóndor para la conservación de la naturaleza. Funda-ción Bioandina Argentina y Zoológico de BuenosAires, Buenos Aires

LAMBERTUCCI SA (2007) Biología y conservación delCóndor Andino (Vultur gryphus) en Argentina. Hor-nero 22:149–158

LAMBERTUCCI SA, ALARCÓN PA, HIRALDO F, SÁNCHEZ-ZAPATA JA, BLANCO G Y DONÁZAR JA (2014) Apexscavenger movements call for transboundary con-servation policies. Biological Conservation 170:145–150

LAMBERTUCCI SA, CARRETE M, DONÁZAR JA E HIRALDOF (2012) Large-scale age-dependent skewed sexratio in a sexually dimorphic avian scavenger. PLoSOne 7:e46347

LAMBERTUCCI SA, DONÁZAR JA, HUERTAS AD, JIMÉNEZB, SÁEZ M, SÁNCHEZ-ZAPATA JA E HIRALDO F (2011)Widening the problem of lead poisoning to a South-American top scavenger: lead concentrations infeathers of wild Andean condors. Biological Conser-vation 144:1464–1471

LAMBERTUCCI SA, JÁCOME L Y TREJO A (2008) Use ofcommunal roosts by Andean Condors in northwestPatagonia, Argentina. Journal of Field Ornithology79:138–146

LAMBERTUCCI SA, TREJO A, DI MARTINO S, SÁNCHEZ-ZAPATA JA, DONÁZAR JA E HIRALDO F (2009) Spatialand temporal patterns in the diet of the AndeanCondor: ecological replacement of native fauna byexotic species. Animal Conservation 12:338–345

LEÓN-PELÁEZ JD (1999) Participación comunitaria yplanificación de áreas silvestres. Revista de ExtensiónCultural de la Universidad Nacional de Colombia 41:60–74

LÓPEZ-LANÚS B, GRILLI P, COCONIER E, DI GIACOMO ASY BANCHS R (2008) Categorización de las aves de laArgentina según su estado de conservación. Aves Argen-tinas/AOP y Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable, Buenos Aires

MAMANÍ LM (2009) Entre el zorro y el cóndor: produc-ción ganadera y simbolismo en la quebrada de Huma-huaca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades yCiencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 36:159–176

MANZANO-GARCÍA J (2013) Valoración de las prácticas deconservación ambiental en áreas protegidas de las Sie-rras de Córdoba desde la percepción de sus pobladoreslocales. Tesis de maestría, Universidad Nacional deCórdoba, Córdoba

MARTÍN-CRESPO MC Y SALAMANCA AB (2007) Elmuestreo en la investigación cualitativa. Nure Inves-tigación 27:1–4

MCGAHAN J (1972) Behavior and ecology of the AndeanCondor. Tesis doctoral, University of Wisconsin,Madison

MONTEALEGRE J (2007) Identidad y representacionesen un mundo globalizado. Polis 18:art4085

NALLAR R, MORALES A Y GÓMEZ H (2008) Manual parala identificación y reconocimiento de eventos de depreda-ción del ganado doméstico por carnívoros altoandinos.Wildlife Conservation Society, La Paz

OGADA DL, KEESING F Y VIRANI MZ (2012) Droppingdead: causes and consequences of vulture popula-tion declines worldwide. Annals of the New York Acad-emy of Sciences 1249:57–71

OSPINA-SALINAS PA (2013) Situación del Cóndor Andino(Vultur gryphus) en Latinoamérica. Universidad Na-cional Mayor de San Marcos, Lima

PIANA RP (2014) Possible impacts of supplementaryfeeding and traditional ceremonies on wild AndeanCondors (Vultur gryphus) populations in Peru andrecommendations for its conservation. OrnitologíaNeotropical 25:37–46

POBLETE A Y MINETTI J (1999) Configuración espacialdel clima de San Juan. En: PAREDES JD, SUVIRES GMY ZAMBRANO JJ (eds) Síntesis del Cuaternario de la pro-vincia de San Juan. INGEO, San Juan

POSEY DA (1986) Topicsand issues in ethno-entomology with some suggestions for the devel-opment of hypothesis-generation and testing inethnobiology. Journal of Ethnobiology 6:99–120

RODRÍGUEZ CL, RODRÍGUEZ M Y CIRI F (2006) Programanacional para la conservación del Cóndor Andino, plande acción 2006–2016. Editorial Jotamar, Tunja

ROZZI R (2004) Implicaciones éticas de narrativasyaganes y mapuches sobre las aves de los bosquestemplados de Sudamérica austral. OrnitologíaNeotropical 15:435–444

SCARPA GF (2012) Las plantas en la vida de los criollos deloeste formoseño: medicina, ganadería, alimentación yviviendas tradicionales. Rumbo Sur, Buenos Aires

SNYDER N Y SNYDER H (2000) The Californian condor. Asaga of natural history and conservation. AcademicPress, San Diego

STUCCHI M (2012) Primeras observaciones de la biologíadel cóndor andino en Perú: los estudios de Santiago deCárdenas, Lima-siglo XVIII. Asociación para la Inves-tigación y Conservación de la Biodiversidad, Lima

TOLEDO VM (1993) La racionalidad ecológica de laproducción campesina. Pp. 197–218 en: SEVILLA E YGONZÁLEZDE MOLINA M (eds) Ecología, campesinadoe historia. Editorial La Piqueta, Madrid

VIDALES C (1997) Lucha intercultural y ambivalencia enLa Fiesta de Sangre. IECTA, Iquique

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.