Resumen
El presente trabajo es un estudio de las distintas manifestaciones vocales de las gallaretas (Fulicidae) y de su comportamiento con relación a las voces. De las tres especies más comunes que habitan el país, son tratadas dos de ellas: la Gallareta de ligas rojas (Fulica armillata) y la Gallareta de escudete rojo (Fulica rufifrons). La primera, especialmente, es estudiada con mayor extensión. Se llega a verificar una desigualdad notable entre las voces de las mencionadas gallaretas, y además la existencia de voces diferentes para el macho y la hembra, lo cual es de gran importancia, sobre todo práctica, ya que facilita el reconocimiento exacto de los sexos en el campo, pues como es sabido, no existen caracteres exteriores que separen a los miembros de la pareja. En la Gallareta de ligas rojas se ha determinado fehacientemente esta última distinción, en cambio en la otra especie faltan aún mayores comprobaciones. Este método es el único medio seguro de separar los sexos en vivo, pues si bien los machos son, en general, de mayor volumen que sus compañeras, las diferencias son mínimas y por ello difíciles de distinguir a simple vista. Las voces que denotan alarma son las más importantes para identificar los sexos, ya que se las puede provocar para cualquier estudio que se esté realizando.
Referencias
Casares, J. 1944. Aves de Estanzuela, San Luis. Hornero, 8: 379–463.
Castellanos, A. 1932. Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 5: 1–40.
Gibson, E. 1920. Further ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Province of Buenos Ayres. Ibis, 1920: 1–97.
Gollan, J. S. 1949. Aves de Nahuel Huapí. Administración General de Parques Nacionales y Turismo, Buenos Aires.
Goodall, J. D., A. W. Johnson y R. A. Philippi. 1951. Las aves de Chile. Su conocimiento y sus costumbres. Buenos Aires, tomo 2.
Grimeyer, D. 1943. Geslachtelijk geluidsverschillen en enkele voorlopige mededelingen aangaande het gedrag van den Meerkoet. Ardea, 32: 273–278.
Gullion, G. W. 1950. Voice differences between sexes in the American Coot. Condor, 52: 10–15.
Gullion, G. W. 1952. The displays and calls of the American Coot. Wilson Bulletin, 64: 83–107.
Gullion, G. W. 1954. The reproductive cycle of American Coots in California. Auk, 71: 366–412.
Pereyra, J. A. 1958. Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata, D (2ª parte): 3–34.
Thienemann, J. 1937. Physiologie und Akustik der Vogelstimme. Journal für Ornithologie, 81: 453–456.
Sclater, P. L. y W. H. Hudson. 1889. Argentine Ornithology. H. M. Porter, London, vol. 2.
tinbergen, N. 1935. The Herring Gull’s World: A Study of the Social Behaviour of Birds. Collins, London.
Wetmore, A. 1926. Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. U.S. National Museum Bulletin, 133.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.