Resumen
El presente trabajo es una revisión de los hocóes (Tigrisoma) de la Argentina; se señalan sus relaciones, caracteres diferenciales y distribución geográfica. Se demuestra que Tigrisoma fasciatum (Such) no es una subespecie de T. lineatum (Boddaert), (como figura en el Catalogue of Birds of the Americas), sino una forma muy afín a T. salmoni y pallescens, con las cuales se le considera aquí específicamente relacionada. Como T. fasciatum es el nombre más antiguo, éste pasa a ser, por lo tanto, el nombre específico del complejo. La especie T. fasciatum, "Hocó oscuro" (con sus tres razas, fasciatum, salmoni y pallescens) se diferencia de T. lineatum, "Hocó colorado" (con sus dos razas, lineatum y marmoratum), por tener, en todos los plumajes, polvo-plúmulas interescapulares; un pico relativamente corto y fornido, con el culmen algo curvo; y en el plumaje definitivo del adulto, la corona y cresta negras, costados de la cabeza apizarrados, cuello y dorso negruzcos con finas bandas transversales ante-ferruginosas, separadas por anchas bandas negruzcas, y flancos de color apizarrado uniforme. En el plumaje adulto definitivo, la especie T. lineatum tiene la cabeza y el cuello de color castaño rojizo, dorso finamente listado, con listas vermiformes negras y ante, y costados apizarrados con bandas blancas. La escasez de ejemplares de T. f. fasciatum, la falta en la bibliografía de una descripción exacta de los caracteres del plumaje adulto definitivo, y la frecuente dificultad para separar los ejemplares jóvenes de los jóvenes de T. l. marmoratum, cuando no se verifica la existencia de polvo-plúmulas interescapulares (carácter observado por primera vez por Zotta), han sido las causas de muchas identificaciones erróneas. Las siguientes subespecies de Tigrisoma se encuentran en la Argentina: T. lineatum marmoratum (Vieillot), en todas las regiones bajas del norte, con ambientes favorables, y hacia el sur, ocasionalmente hasta Mendoza y Buenos Aires. T. fasciatum fasciatum (Such), conocida en la Argentina solamente por dos ejemplares coleccionados en Bonpland (Misiones) en la misma fecha; también se encuentra en el sur (especialmente el sudeste) de Brasil. T. fasciatum pallescens Olrog, conocida solamente en el noroeste de la Argentina, en Salta y Tucumán, pero probablemente de distribución más amplia. Los ejemplares de la Argentina mencionados en la literatura como T. salmoni brevirostre Sztolcman, se consideran pertenecientes a fasciatum (los de Misiones) y pallescens (los de Salta); brevirostre se considera sinónimo de T. f. salmoni Sclater & Salvin, que se encuentra desde Costa Rica y Panamá, y por las regiones montañosas del oeste de América del Sur, desde Venezuela y Colombia hasta Bolivia. T. bolivianum (Lönnberg), citada en Corrientes, es solamente una variación rara, con corona negra, de T. l. marmoratum, con la cual concuerda además en varios otros caracteres morfológicos y de coloración.
Referencias
Allen, J.A. 1893. On a collection of birds from Chapada, Matto Grosso, Brazil, made by Mr. Herben H. Smith. Pt. III. Pipridae to Rheidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 5, Art. 1: 107–158.
Giai, A.G. 1951. Notas sobre la avifauna de Salta y Misiones. El Hornero 9: 247–276.
Haedo Rossi, J.A. 1958. Contribución al conocimiento de la biología de la Garza roja. Contribuciones Científicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Serie Zoológica 1(2): 37–62.
Hellmayr, C.E. & B. Conover. 1948. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Museum of Natural History, Zoological Series 13, pt. 1(2): vii + 434 pp.
Lönnberg, E. 1903. On a collection of birds from northwestern Argentina and the Bolivian Chaco. Ibis (8)3: 441–471.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
