Resumen
En este trabajo se discute el estado actual del conocimiento sobre Falco kreyenborgi Kleinschmidt, y se llega, en resumen, a las siguientes conclusiones: 1) Para los individuos determinados como F. kreyenborgi adultos. Podría tratarse de una fase o mutación clara de Falco peregrinus cassini, pero, aunque no queda excluida esta posibilidad, es poco probable que así sea, ya que las conclusiones de Stresemann & Amadon (1963) son convincentes. Podría tratarse entonces de una especie aparte o de una subespecie de Falco pelegrinoides. En este último caso, quedaría demostrado, en desacuerdo con lo manifestado por Dementiev & Ilytschev (1961), que F. peregrinus y F. pelegrinoides son coespecíficos. Finalmente, si se tratara de una subespecie de F. pelegrinoides, ¿qué interpretación zoogeográfica sería la más adecuada? El caso es algo complicado, pero tiene ciertas analogías, como ser la distribución actual de los halcones pertenecientes al grupo gyrfalco (rusticolus auct.) – cherrug – jugger – mexicanus – subniger. Podría tratarse de una politopía o de una paramorfogénesis. 2) Para los individuos determinados como F. kreyenborgi jóvenes.
Para asegurar la determinación de ese material es necesario estudiar el estado de muda del plumaje, pero no se ha dispuesto de ningún ejemplar para ese fin. Por otro lado, podría preguntarse: ¿son esos individuos jóvenes coespecíficos realmente de los kreyenborgi adultos? En lo que concierne a la coloración, parecen más bien semejantes a los halcones sacres asiáticos adultos. Sus patas son amarillo vivo, distintas del F. peregrinus sensu primera libreta anual, pero, por otro lado, las patas de los jóvenes de F. pelegrinoides son también de color amarillo-naranja. La fórmula alar de esos ejemplares, según las fotografías estudiadas y de acuerdo también a Stresemann & Amadon, es 2.1.3, es decir, como en los halcones peregrinos, no como en los sacres. La longitud relativa de los dedos, de acuerdo a Stresemann & Amadon, es también la misma de los halcones peregrinos. El largo del ala, según esos autores, es de 299 mm para el ejemplar de Kovacs, y 305 mm para el de Olrog; ambos individuos son machos. Tales medidas son considerables para el grupo F. peregrinus, pero pequeñas para el grupo sacre. La cola de los especímenes Olrog-Kovacs es relativamente larga, en desacuerdo con lo que ocurre en los peregrinos F. peregrinus – F. pelegrinoides.
Referencias
Dementiev, G. P. & V. D. Ilytschev. 1961. Bemerkungen über die Morphologie der Wüsten-Wanderfalken. Falke, 18: 147–154.
Kleinschmidt, O. 1929. Falco kreyenborgi. Falco, 3: 33–35.
Kleinschmidt, O. 1933–1937. Falco peregrinus. Eine zweite Monographie des Weltformenkreises des Wanderfalken. Berajah.
Kleinschmidt, O. 1939. Über südamerikanische Falken. Physis, 16: 103–107.
Olrog, C. C. 1948. Observaciones sobre la avifauna de Tierra del Fuego y Chile. Acta Zoológica Lilloana, 5: 437–531.
Stresemann, E. & D. Amadon. 1963. What is Falco kreyenborgi Kleinschmidt? Ibis, 105: 400–402.
Vaurie, Ch. 1961. Systematic notes on Palearctic birds. Nº 44. Falconidae: The genus Falco (Part 1, Falco peregrinus and Falco pelegrinoides). American Museum Novitates, No. 2035: 1–19.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.