Life history notes on the Oriole-Blackbird (<i>Gymnomystax mexicanus</i>) in Venezuela
Tapa del número actual
PDF (Inglés)

Palabras clave

Gymnomystax mexicanus
Tordo Maicero
Notas
Historia natural
Venezuela

Resumen

En la parte septentrional de América del Sur, el Tordo Maicero (Gymnomystax mexicanus) habita potreros, sabanas, plantaciones y otras parajes escasamente arbolados. Vuela en bandadas pequeñas, en formación abierta. Descansa en las copas de los árboles, pero para buscar comida desciende a la tierra, donde anda avanzando los pies alternativamente. Se alimenta con insectos, gusanos, lombrices, ranas pequeñas, etc., y también con frutos pequeños que caen de los árboles. Su canto es chillón, y parece que le faltan notas dulces. Al principio de junio, una pareja empezó a construir su nido entre las bases de las frondas de una palma aha en un repasto abierto, en el estado de Carabobo, Venezuela. Los materiales se recogieron de la tierra, principalmente por la hembra, aunque el macho ayudó un poco. El trabajo duró por lo menos 10 días. El nido era una taza abierta, de construcción floja, compuesto principalmente de los tallos de hojas compuestas, sobre un cimiento de pajas largas y gruesas. La hembra depositó tres huevos, de un azul claro, con manchas irregulares y puntos de negro y lila. Sola ella incubaba, quedándose en el nido desde un cuarto de hora hasta casi dos horas sin interrupción y calentando los huevos por un 65 % del período diurno. El macho era atento, acompañando a la hembra cuando ella regresó a la palma que contenía el nido, posándose en un árbol cercano mientras ella incubaba, y de vez en cuando visitaba el nido. Los pichones nacieron con unos pocos plumones largos de color gris. El interior de sus bocas era rojo morado. Los dos padres les traían comida desde el principio, cargándola visiblemente en el pico. Los artículos de mayor tamaño, como ranas pequeñas, se traían uno por uno, pero varios gusanos o lombrices se cargaban juntos. Cuando maiceros errantes se paraban cerca de la palma que contenía el nido, los padres protestaban suavemente, o más bien ignoraban a los visitantes. Esta especie casi no defiende su territorio. Aunque en su plumaje dorado y negro el Tordo Maicero se parece mucho a las arapéndulas del género Icterus, en su voz, manera de buscar comida y nidificación demuestra más afinidad a los tordos y clarineros (Quiscalus, Cassidix, etc.).

PDF (Inglés)

Referencias

Phelps, W. 1965. Avifauna Venezolana. Caracas, Banco Central de Venezuela. 130 láminas con texto.

Cherrie, G.K. 1916. A contribution to the ornithology of the Orinoco region. Bulletin of the Brooklyn Institute of Arts and Sciences, 2: 133a–374.

Phelps, W.H. & Phelps, W.H. Jr. 1963. Lista de las aves de Venezuela con su distribución. 1ª parte: Passeriformes. Segunda edición. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 24: 1–479.

Skutch, A.F. 1948. Anting by some Costa Rican birds. Wilson Bulletin, 60: 115–117.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.