Distribución latitudinal y altitudinal de tres especies del género <i>Basileuterus</i> en el noroeste argentino
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Basileuterus
distribución geográfica
noroeste argentino
yungas

Cómo citar

Capllonch, Patricia. 2007. “Distribución Latitudinal Y Altitudinal De Tres Especies Del género Basileuterus En El Noroeste Argentino”. El Hornero 22 (1): 23-28. https://doi.org/10.56178/eh.v22i1.772.

Resumen

Se presenta información sobre la distribución latitudinal y altitudinal de Basileuterus signatus, Basileuterus culicivorus y Basileuterus bivittatus en el noroeste argentino. Fueron capturados 322 individuos de las tres especies, a lo que se sumaron observaciones de campo y la revisión de ejemplares de museo. Los resultados mostraron que Basileuterus culicivorus y Basileuterus bivittatus se excluyen latitudinalmente, y que Basileuterus signatus y Basileuterus bivittatus se segregan en los rangos altitudinales que utilizan. Tanto la exclusión competitiva como el ingreso secuencial de las especies al área durante el Pleistoceno podrían explicar estos patrones de distribución.

PDF

Referencias

CABRERA A (1976) Regiones fitogeográficas argenti-nas. Pp. 1–85 en: Enciclopedia argentina de agriculturay jardinería. Tomo II. Fascículo 1. ACME, Buenos Aires

CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO GR, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANEK RJ (1991) Nueva guía delas aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires

CHATELLENAZ ML (2002) Análisis de la dieta de dos espe-cies del género Basileuterus (Aves: Parulidae) del nor-deste argentino. Universidad Nacional del Nordeste,Resistencia

DARRIEU CA Y CAMPERI AR (2001) Nueva lista sistemáticade las aves de la provincia de Buenos Aires. Secretaríade Política Ambiental de la Provincia de BuenosAires, COBIOBO y ProBiota, La Plata

HARDIN G (1960) The competitive exclusion principle.Science 156:1260–1262

IBAMA (1994) Manual de anillamiento de aves silvestres.Segunda Edición. Instituto Brasileiro do Meio Am-biente e dos Recursos Naturais Renováveis, Brasilia

LOVETTE IJ (2004) Molecular phylogeny and plumagesignal evolution in a trans Andean and circumAmazonian avian species complex. MolecularPhylogenetics and Evolution 32:512–523

LOVETTE IJ Y BERMINGHAM E (2002) What is a wood-warbler? A molecular characterization of a mono-phyletic parulidae. Auk 119:695–714

MACARTHUR RH (1958) Population ecology of somewarblers of northwestern coniferous forests. Ecology39:599–619

MARINI MA Y CAVALCANTI RB (1993) Habitat andforaging substrate use of three Basileuteruswarblers from Central Brasil. Ornitología Neotro-pical 4:69–76

NAROSKY T E YZURIETA D (2003) Guía para la identifica-ción de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de oro.Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires

OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argenti-na. Opera Lilloana 27:1–324

OLROG CC (1984) Las aves argentinas. Una nueva guíade campo. Administración de Parques Nacionales,Buenos Aires

REMSEN JV Y CARDIFF SW (1990) Patterns of elevationaland latitudinal distribution, including a “nicheswitch” in some guans (Cracidae) of the Andes.Condor 92:970–981

REMSEN JV Y GRAVES IV WS (1995) Distribution pat-terns and zoogeography of Atlapetes brush-finches(Emberizinae) of the Andes. Auk 112:210–224

RIDGELY RS Y TUDOR G (1989) The birds of South America.Volume 1. The Oscine passerines. University of TexasPress, Austin

ROUGÈS M Y BLAKE J (2001) Tasas de captura y dietasde aves del sotobosque en el Parque Biológico Sierrade San Javier, Tucumán. Hornero 16:7–15

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.