Resumen
Se estudió la biología reproductiva del Ostrero Pardo (Haematopus palliatus) durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (1997–2001) en la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, en Mar de Cobo y en La Caleta (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Los nidos fueron construidos sobre sustratos con poca cobertura de vegetación, alta densidad de piedras y cercanos al pie del médano. Las puestas iniciales (septiembre–octubre) se extendieron durante 27 días. Se registraron hasta dos puestas de reposición. Las eclosiones abarcaron desde octubre hasta diciembre. No hubo diferencias entre el tamaño de la puesta inicial y la de reposición. Se observó una correlación negativa entre el tamaño y la fecha de puesta. El éxito reproductivo fue bajo, registrándose un éxito de eclosión del 25.85% y una producción promedio de 0.24 volantones por pareja por temporada. La fecha de inicio de la puesta se relacionó negativamente con el éxito de eclosión y con el número de volantones producidos por pareja. Las pérdidas de huevos fueron debidas a temporales, predación y perturbaciones humanas. El tamaño de puesta y el volumen de los huevos fueron menores a los reportados para la subespecie Haematopus palliatus palliatus de América del Norte. El éxito reproductivo, sin embargo, fue similar. Debido al bajo éxito reproductivo registrado y al efecto de las perturbaciones humanas se proponen medidas de restricción en el uso de las playas que utiliza el Ostrero Pardo durante la temporada reproductiva.
Referencias
BACHMANN S Y MARTÍNEZ MM (1999) Feeding tacticsof American Oystercatcher (Haematopus palliatus),on Mar Chiquita Coastal Lagoon, Argentina.Ornitología Neotropical 10:81–84
CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO GR, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANEK RJ (1991) Nueva guía delas aves argentinas. Tomo 1. Fundación Acindar,Buenos Aires
DALEO P, ESCAPA M, ISACCH JP, IRIBARNE O Y RIBEIRO P(2005) Trophic facilitation by the oystercatcherHaematopus palliatus Temminick on the scavengersnail Buccinanops globulosum Kiener in a Patagonianbay. Journal of Experimental Marine Biology and Ecol-ogy 325:27–34
DAVIS MB, SIMONS TR, GROOM MJ, WEAVER JL Y JEFF R(2001) The breeding status of the American Oyster-catcher on the east coast of North America andbreeding success in North Carolina. Waterbirds24:195–202
FASANO JL, HERNÁNDEZ MA, ISLA FI Y SCHNACK J (1982)Aspectos evolutivos y ambientales de la laguna MarChiquita (Provincia de Buenos Aires, Argentina).Oceanologica Acta Número especial:285–292
FAVERO M, BACHMANN S, COPELLO S, MARIANO-JELICICHR, SILVA MP, GHYS M, KHATCHIKIAN C Y MAUCO L(2001) Aves marinas del sudeste bonaerense. Pp.251–267 en: IRIBARNE O (ed) Reserva de Biósfera MarChiquita: características físicas, biológicas y ecológicas.Editorial Martín, Mar del Plata
HAYMAN P, MARCHANT J Y PRATER T (1986) Shorebirds.An identification guide to the waders of the world. CroomHelm, Londres y Sydney
HEPPLESTON PB (1971) The feeding ecology of oyster-catchers (Haematopus ostralegus) in winter in North-ern Scotland. Journal of Animal Ecology 40:651–672
HOLMES RT (1971) Latitudinal differences in thebreeding and molt schedules of Alaskan RedbackedSandpipers (Calidris alpina). Condor 73:93–99
LAURO B Y BURGER J (1989) Nest-site selection of Ameri-can Oystercatcher (Haematopus palliatus) in saltmarshes. Auk 106:185-192
LESEBERG A, HOCKEY PAR Y LOEWENTHAL D (2000)Human disturbance and the chick-rearing abilityof African Black Oystercatchers (Haematopusmoquini): a geographical perspective. BiologicalConservation 96:379–385
MARTÍNEZ MM (2001) Avifauna de Mar Chiquita.Pp. 227–247 en: IRIBARNE O (ed) Reserva de BiósferaMar Chiquita: características físicas, biológicas yecológicas. Editorial Martín, Mar del Plata
MARTÍNEZ MM Y BACHMANN S (1997) Kleptoparasitismof the American Oystercatcher Haematopus palliatusby gulls Larus spp. in Mar Chiquita Lagoon, BuenosAires, Argentina. Marine Ornithology 25:68–69
NAROSKY T Y DI GIACOMO AG (1993) Las aves de laprovincia de Buenos Aires: distribución y estatus. Aso-ciación Ornitológica del Plata, Vázquez MazziniEditores y LOLA, Buenos Aires
NOL E (1984) Reproductive strategies of the oystercatchers.Tesis doctoral, University of Toronto, Toronto
NOL E, BAKER AJ Y CADMAN MD (1984) Clutch-initia-tion dates, clutch size and egg size of the AmericanOystercatcher in Virginia. Auk 101:855–867
NOL E Y HUMPHREY RC (1994) American Oyster-catcher (Haematopus palliatus). Pp. 1–24 en: POOLEA Y GILL F (eds) The birds of North America. Academyof Natural Sciences y American Ornithologists’Union, Philadelphia y Washington DC
DELA PEÑA MR (1987) Nidos y huevos de aves argentinas.Edición del autor, Santa Fé
PETRACCI P Y DELHEY K (2005) Guía de las aves marinasy costeras de la ría de Bahía Blanca. Harris y Cia., BahíaBlanca
PUNTA G, HERRERA G Y SARAVIA J (1995) Aspectos de labiología reproductiva del Ostrero Negro Haematopusater en las islas Isabel, Bahía Bustamante, Chubut.Hornero 14:42–44
RETA R, MARTOS P, PERILLO GME, PICCOLO MC Y FERRANTEA (2001) Características hidrográficas del estuario de lalaguna Mar Chiquita. Pp. 31–52 en: IRIBARNE O (ed)Reserva de Biósfera Mar Chiquita: características físicas,biológicas y ecológicas. Editorial Martín, Mar del Plata
SHIELDS MA Y PARNELL JF (1990) Marsh nesting byAmerican Oystercatcher in North Carolina. Journalof Field Ornithology 61:431–433
SIEGEL-CAUSEY D (1991) Foraging habitat selectionby American and Magellanic oystercatchers(Haematopus palliatus and H. leucopodus) onPatagonian tidal flats. Canadian Journal of Zoology69:1636–1643
TEAGUE GW (1955) Aves del litoral uruguayo. Obser-vaciones sobre aves indígenas y migratorias delorden Charadriiformes (chorlos, gaviotas y sus con-géneres) que frecuentan las costas y esteros delUruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo de His-toria Natural de Montevideo 72:1–55
ZAR J (1999) Biostatistical analysis. Cuarta edición.Prentice Hall, Upper Saddle River

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.