La Becasina Gigante (<i>Gallinago undulata</i>) en Argentina
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Argentina
Becasina Gigante
Corrientes
Gallinago undulata
vocalizaciones

Resumen

Los registros de la Becasina Gigante (Gallinago undulata) en Argentina datan desde 1886 hasta la actualidad, pero ninguno pudo ser asignado fehacientemente a la especie o bien no hay seguridad de que los especímenes hayan sido colectados dentro del territorio argentino. En consecuencia, los datos son confusos y están sujetos a la interpretación de los especialistas. En este trabajo se resumen los registros de Gallinago undulata en Argentina y se brinda evidencia documentada de su presencia en la región del río Aguapey, departamento de Santo Tomé, provincia de Corrientes, a través de grabaciones de sus vocalizaciones. Se especula sobre el estatus histórico y actual de la especie en Argentina y se recomienda realizar un seguimiento estacional en el área de Aguapey y una búsqueda en los alrededores para determinar su estatus y posibles amenazas a nivel local.

PDF

Referencias

ABRAMSON IJ (1977) Photographic confirmation ofGiant Snipe in Argentina. Auk 94:357

BENNETT AG (1926) A list of the birds of the FalklandsIslands and dependencies. Ibis 12:306–333

BLAKE ER (1977) Manual of Neotropical birds. Univer-sity of Chicago Press, Chicago

CARNEVALI R (1994) Fitogeografía de la provincia deCorrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientese Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,Corrientes

CHEBEZ JC (2009) Otros que se van. Albatros, BuenosAires

DABBENE R (1972) Aves de caza. Albatros, Buenos Aires

DI GIACOMO AS Y SPITZNAGEL OA (2007) Cuenca delrío Aguapey. Pp. 149–151 en: DI GIACOMO AS, DEFRANCESCO MV Y COCONIER EG (eds) Áreas impor-tantes para la conservación de las aves en Argentina.Sitios prioritarios para la conservación de la bio-diversidad. Edición Revisada y Corregida. AvesArgentinas/Asociación Ornitológica del Plata,Buenos Aires

HARTERT E Y VENTURI S (1909) Notes sur les oiseauxde la République Argentine. Novitates Zoologicae16:159–267

HELLMAYR CE Y CONOVER B (1948) Catalogue of birds ofthe Americas and the adjacent islands in Field Museum ofNatural History. Volume XIII, Part I, Number 3. Zoologi-cal Series, Field Museum of Natural History, Chicago

LÓPEZ-LANÚS B (2010) Sonidos de aves. Argentina y Uru-guay. Vázquez Mazzini Editores, Buenos AiresMAYER S (2000) Birds of Bolivia 2.0. Bird Songs Inter-national, Westernieland

MAZAR BARNETT J Y PEARMAN M (2001) Lista comentadade las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona

NAROSKY T Y DI GIACOMO AG (1993) Las aves de la pro-vincia de Buenos Aires. Distribución y estatus. Asocia-ción Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Edi-tores y LOLA, Buenos Aires

OLROG CC (1958) Notas ornitológicas sobre la colec-ción del Instituto Miguel Lillo (Tucumán). IV. ActaZoológica Lilloana 16:83–90

OLROG CC (1968) Guía del cazador de las aves argenti-nas. Kraft, Buenos Aires

OLROG CC (1979) Nueva lista de la avifauna argen-tina. Opera Lilloana 27:1–324

PEREYRA AJ (1938) Aves de la zona ribereña nordestede la Provincia de Buenos Aires. Memorias del JardínZoológico de La Plata 9:6–305

PEREYRA AJ (1950) Avifauna argentina (contribucióna la ornitología). Hornero 9:178–241

RINGUELET RA Y ARAMBURU RH (1957) Enumeraciónsistemática de los vertebrados de la Provincia de BuenosAires. Ministerio de Asuntos Agrarios, La Plata

SHARPE RB (1896) Catalogue of the birds in the BritishMuseum. Volume 24. British Museum (Natural His-tory), Londres

WACE RH (1921) Lista de aves de las Islas Falkland.Hornero 2:194–204

WOODS RW (1988) Guide to the birds of the FalklandsIslands. Anthony Nelson, Oswestry

XENO-CANTO FOUNDATION (2012) Xeno-canto. Sharingbird sounds from around the world. Xeno-canto Founda-tion, Amsterdam (URL: http://www.xeno-canto.org/)

ZOTTA A (1936) Lista sistemática de las aves argenti-nas. Hornero 6:343–364

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.