Etno-ornitología maya tojolabal: orígenes, cantos y presagios de las aves
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Chiapas
comunicación
etno-ornitología
mitología
ontología
señales
sonidos
tojolabales

Cómo citar

Guerrero Martínez, Fernando. 2017. “Etno-ornitología Maya Tojolabal: Orígenes, Cantos Y Presagios De Las Aves”. El Hornero 32 (1): 179-92. https://doi.org/10.56178/eh.v32i1.550.

Resumen

Las aves representan uno de los grupos faunísticos más relevantes en la cosmovisión maya, desde la época precolombina hasta el presente. Este trabajo tiene por objetivo analizar diversas concepciones mayas tojolabales sobre los mitos de creación de algunas aves, los conocimientos respecto de sus cantos y su vinculación con señales y presagios como una forma de adivinación y relación con el entorno. El trabajo de campo se desarrolló en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Se utilizaron métodos etnográficos y etnobiológicos que incluyeron observaciones participantes, entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como caminatas etnobiológicas. Algunos mitos de origen de especies de aves están relacionados estrechamente con sus características biológicas, así como con las capacidades que se les adjudica culturalmente para anunciar sucesos específicos. Estas señales se dan en mayor medida a través de los diferentes tipos de cantos de las aves, lo cual es reconocido con precisión por los habitantes incluso a nivel lingüístico. Se encontraron términos específicos en la lengua tojol-ab’al para designar cantos particulares que se vinculan con presagios. Los conocimientos tojolabales respecto de las aves son complejos e imbrican diferentes temas de su cosmovisión, en la que la avifauna mantiene un lugar relevante.

PDF

Referencias

ACHESON N (1966) Etnozoología zinacanteca. Pp.433–454 en: VOGT EZ (ed) Los zinacantecos. Un pue-blo tzotzil de los altos de Chiapas. Instituto NacionalIndigenista, Ciudad de México

ÅRHEM K (2001) La red cósmica de la alimentación.La interconexión de humanos y naturaleza en elnoroeste de Amazonía. Pp. 214–236 en: DESCOLA PY PÁLSSON G (eds) Naturaleza y sociedad. Perspectivasantropológicas. Siglo Veintiuno, Ciudad de México

BASAURI C (1931) Tojolabales, tzeltales y mayas: brevesapuntes sobre antropología, etnografía y lingüística. TallerGráfico de la Nación, Ciudad de México

BERNARD HR (1988) Research methods in cultural anthro-pology. Sage Publications, Newbury Park

BIRD-DAVID N (1999) Animism revisited: personhood,environment and relational epistemology. CurrentAnthropology 40:867–891

CAMPBELL L (1988) The linguistics of southeast Chiapas,Mexico. Brigham Young University, Provo

CAMPBELL L Y KAUFMAN T (1985) Mayan linguistics:where are we now? Annual Review of Anthropology14:187–198

CAMPOS T (1983) El sistema médico de los tojolabales.Pp. 195–234 en: RUZ MH (ed) Los legítimos hombres.Aproximación antropológica al grupo tojolabal. UNAM,Ciudad de México

CARRILLO C (2008) Pluriverso. Un ensayo sobre el conoci-miento indígena. Ediciones Abya-Yala, Quito

CASTILLO S Y BERROCAL L (2013) Las relacioneshombre-coyote y hombre-jaguar en la cosmogoníatolteca. Aproximaciones desde una ontología ani-mista y analogista. Dimensión Antropológica 20:7–48

CHAUMEIL JP Y CHAUMEIL B (2004) El tío y el sobrino.El parentesco entre los seres vivos según los Yagua.Pp. 83–96 en: SURRALLÉS A Y GARCÍA HIERRO P (eds)Tierra adentro. Territorio indígena y percepción delentorno.

IPWGIA, LimaCROLL E Y PARKIN D (1992) Bush base-forest farm. Cul-ture, environment and development. Routledge,Londres

CUADRIELLO H Y MEGCHÚN R (2006) Tojolabales. Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-genas, Ciudad de México

DELA GARZA M (1995) Aves sagradas de los mayas.UNAM, Ciudad de México

DESCOLA P (1992) Societies of nature and the natureof society. Pp. 107–126 en: KUPER A (ed) Conceptual-izing society. Routledge, Londres

DESCOLA P (2001) Construyendo naturalezas. Eco-logía simbólica y práctica social. Pp. 101–123 en:DESCOLA P Y PÁLSSON G (eds) Naturaleza y sociedad.Perspectivas antropológicas. Siglo Veintiuno, Ciudadde México

DESCOLA P (2011) Más allá de la naturaleza y la cultura.Pp. 54–77 en: MONTENEGRO L (ed) Cultura y natura-leza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de laindependencia de Colombia. Centro de Investigacióny Desarrollo Científico, Bogotá

DESCOLA P (2012) Más allá de naturaleza y cultura.Amorrortu, Buenos Aires

DOS SANTOS A (2009) Metodología de la investigaciónetnozoológica. Pp. 253–272 en: COSTA-NETO EM,VARGAS CLAVIJO M Y SANTOS-FITA D (eds) Manual deEtnozoología. Una guía teórico-práctica para investigarla interconexión del ser humano con los animales. TundraEdiciones, Valencia

GÓMEZ A, PALAZÓN MR Y RUZ MH (1999) Palabras denuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillososde la narrativa tojolabal. UNAM y Universidad Autó-noma de Chiapas, Ciudad de México

GUITERAS C (1986) Los peligros del alma: visión del mundode un tzotzil. Fondo de Cultura Económica, Ciudadde México

HANKS W Y SEVERI C (2014) Translating worlds. Theepistemological space of translation. Hau: Journal ofEthnographic Theory 4(2):1–16

HERSCH-MARTÍNEZ P Y GONZÁLEZ L (1996) Investiga-ción participativa en etnobotánica. Algunos proce-dimientos coadyuvantes en ella. Dimensión Antropo-lógica 8:32–43

HOLLAND W (1963) Medicina maya en los Altos deChiapas. Un estudio del cambio socio-cultural. InstitutoNacional Indigenista, Ciudad de México

HUNN E (1977) Tzeltal folk zoology: the classification ofdiscontinuities in nature. Academic Press, Nueva York

INGOLD T (2000) The perception of the environment.Essays in livelihood, dwelling and skill. Routledge,Nueva York

KIRSCH S (2006) Reverse anthropology. Indigenous analy-sis of social and environmental relations in New Guinea.Standford University Press, Standford

LAW D (2011) Linguistic inheritance, social difference, andthe last two thousand years of contact among lowlandMayan languages. Tesis doctoral, University of Texas,Austin

LENKERSDORF C (2010) B’omak’umal kastiya-tojol’ab’al.Diccionario español-tojolabal, idioma mayense deChiapas. Plaza y Valdés, Ciudad de México

LOMELÍ A (1988) Algunas tradiciones y costumbres delmundo tojolabal. Gobierno del Estado de Chiapas,Tuxtla Gutiérrez

LÓPEZ A (2004) La magia y la adivinación en la tradi-ción mesoamericana. Arqueología Mexicana 12:20–29

MAFFI L (1990) Tzeltal Maya effect words: psycho-logical salience and expressive functions of lan-guage. Pp. 61–72 en: COSTA D (ed) Proceedings of theSixteenth Annual Meeting of the Berkeley LinguisticsSociety. Berkeley Linguistics Society, Berkeley

MARTÍNEZ-MAURI M (2013) Intercambios y diálogosentre humanos y aves. Apuntes etnográficos en laGunayala de hoy. Canto Rodado 8:41–58

MUNIZ P, LUIZ A, CUNHA LVFC, BEZERRA F Y ALBU-QUERQUE U (2014) Use of visual stimuli in ethno-biological research. Pp. 87–98 en: ALBUQUERQUE UP,CUNHA LVFC, LUCENA RFP Y ALVES RRN (2014)Methods and techniques in ethnobiology and ethno-ecology. Springer, Nueva York

NUTINI H Y ROBERTS J (1993) Bloodsucking witchcraft.An epistemological study of anthropomorphic super-naturalism in rural Tlaxcala. University of ArizonaPress, TucsonPEAKE M (2007) Une approche sociolinguistique etlinguistique du tojol’ab’al, langue maya du Chiapas. Tesisde maestría, Universidad de Lyon, Lyon

PÉREZ J (2009) Predicados afectivos en lengua tzeltal. Tesisde licenciatura, Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo, Pachuca

PINTO DURÁN AM Y LÓPEZ MOYA MC (2004) Comuni-dad diferenciada. Linchamiento por brujería e ima-ginarios políticos en un pueblo tojolabal. Liminar2:94–113

PITARCH P (1996) Animismo, colonialismo y la memo-ria histórica tzeltal. Revista Española de AntropologíaAmericana 26:183–203

PITARCH P (2011) Los dos cuerpos mayas. Esbozo deuna antropología elemental indígena. Estudios deCultura Maya 37:149–178

RODRÍGUEZ G, GIL J Y GARCÍA E (1996) Metodologíade la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe,Málaga

RUZ MH (1983) Los legítimos hombres. Aproximaciónantropológica al grupo tojolabal. UNAM, Ciudad deMéxico

RUZ M (1993) Los tojolabales. Pp. 293–310 en: ESPONDAV (ed) La población indígena de Chiapas. Gobierno delEstado de Chiapas e Instituto Chiapaneco de Cul-tura, Tuxtla Gutiérrez

SCHUMANN O (1983) La relación lingüística chuj-tojolabal. Pp. 129–169 en: RUZ MH (ed) Los legítimoshombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal.UNAM, Ciudad de México

SMYTHE S (2006) Simbolismo de sonido y el lenguajeexpresivo en el tepehua de Huehuetla. Pp. 331–354en: MORÚA M (ed) Memorias del VIII Encuentro Inter-nacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo 3. UniSon,Hermosillo

SURRALLÉS A (2004) Horizontes de intimidad. Persona,percepción y espacio en los Candoshi. Pp. 137–162 en:SURRALLÉS A Y GARCÍA HIERRO P (eds) Tierra adentro.Territorio indígena y percepción del entorno. IPWGIA, Lima

TIDEMANN S, CHIRGWIN D Y SINCLAIR JR (2010) Indig-enous knowledges, birds that have “spoken” andscience. Pp. 3–12 en: TIDEMANN S Y GOSLER A (2010)Ethno-ornithology. Birds, indigenous peoples, culture andsociety. Earthscan, Londres

TODOROV T (2003) La conquista de América. El problemadel otro. Siglo Veintiuno, Ciudad de México

VÁSQUEZ-DÁVILA MA, MONTAÑO-CONTRERAS EA YSÁNCHEZ-CORTÉS CE (2014) Plumas, picos y cultura,a manera de presentación. Pp. 9–18 en: VÁSQUEZ-DÁVILA MA (ed) Aves, personas y culturas. Estudios deEtno-ornitología 1. CONACYT, Oaxaca

VIVEIROSDE CASTRO E (1998) Cosmological deixis andamerindian perspectivism: a view from Amazonia.Journal of the Royal Anthropological Institute 4:469–488

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.