Resumen
En este trabajo damos a conocer la avifauna de los Bañados de Añatuya, Santiago del Estero. Se realizaron tres campañas de tres días cada una, en octubre de 2012, marzo de 2013 y junio de 2014. Se identificaron 56 especies, 20 migratorias (15 regionales y cinco neárticas-neotropicales) y el resto residentes. Determinamos cinco ensambles tróficos de acuerdo a sus estrategias de búsqueda de alimento: I- nada en superficie, II- bucea o zambullida, III- caminata en playas o aguas someras, IV- desde perchas o en vuelo, V- desplazamiento entre la vegetación. Debido a que las aves son un grupo indicador, y los Bañados de Añatuya un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), es importante se continúen los estudios para plantear pautas de manejo y conservación en la región.
Referencias
BELtzEr Ah y nEiFF jj (1992) Distribución de las aves en el valle del río Paraná. Relación con el régimen pul-sátil y la vegetación. Ambiente Subtropical 2:77-102BirdLiFE intErnAtionAL (2018) Important Bird Ar-eas factsheet: Bañado de Añatuya. (URL: http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/baña-do-de-añatuya-iba-argentina)
BrAndoLin PG, BLEndinGEr, PG y cAntEro jj (2016) From relict saline wetlands to new ecosystems: changes in bird assemblages. Ardeola 63:329-348. http://da-tazone.birdlife.org/site/factsheet/bañado-de-aña-tuya-iba-argentina
BLAnco dE y cAnEvAri P (1993) Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1992. Humedales para las Américas (WA), Buenos AirescABrErA A (1976) Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura. Tomo II. Acme, Buenos Aires
chAni jM (1986) Estudios ecológicos de las aves acuáticas de la Albufera Mar Chiquita, Provincia Buenos Aires. Tesis Doctoral Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán
chEBEz jc (2005) Guía de las reservas naturales de la Ar-gentina. Albatros, Buenos Aires coconiEr E (2006) Reporte final. Aves Acuáticas en la Ar-gentina. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Wetlands International, Buenos Aires
EchEvArriA AL (2001) Estudios ecológicos de las aves acuá-ticas del Embalse El Cadillal, Provincia de Tucumán. Tesis Doctoral Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán
EchEvArriA AL (2014) Las aves como indicadoras de problemas ambientales en el Embalse La Angos-tura, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana58:44-56
EchEvArriA AL y chAni jM (2006) Aves migratorias, la importancia del Embalse El Cadillal (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zoológica Lilloana 50:97-108
EchEvArriA AL, MArAno cM y MArtínEz Mv (2010) Birds of Figueroa Wetlands, Santiago del Estero. Biocell34:A120
EchEvArriA AL, MArAno cF, FAnjuL ME, orcE M, MArtínEzMv y cociMAno Mc (2011) Humedales del Chaco: avifauna de los Bañados del Quirquincho, Salta, Argentina. IX Congreso de Ornitología Neotropical, CuzcoEchEvArriA AL, MArAno cF, cociMAno Mc, FAnjuL ME ycor
MEnzAnAMéndEz A (2014) Composición y varia-ción de la comunidad de aves del Embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 58:80-93
GArcíA MuriLLo P, FErnándEz zAMudio r y cirujAno BrAcA-MontE s (2009) Habitantes del agua. Macrófitos. Agen-cia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Am-biente, Junta de Andalucía, Sevilla
GAsPArri ni, GrAu hr y GutiErrEz AnGonEsE j (2013) Linkages between soybean and neotropical defor-estation: Coupling and transient decoupling dy-namics in a multi-decadal analysis. Global Environ-mental Change 23:1605-1614
jAKsic FM (1981) Abuse and misuse of the term “guild” in ecological studies. Oikos 37:397-400
LóPEzdE cAsEnAvE j y FiLiPELLo AM (1995) Las aves acuá-ticas de la Reserva Costanera Sur: cambios estacio-nales en la composición específica y en la abundan-cia de poblaciones y gremios. Hornero 14:9-14
LóPEz-LAnús B (2017) Guía Audiornis de las aves de Argen-tina, fotos y sonidos: identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. Segunda edi-ción. Audiornis Producciones, Buenos Aires
LóPEz-LAnús B y BLAnco dE (2005) El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004. Wetlands International, Buenos AiresMEnGhi M (2000) Reserva Natural de Fauna Laguna La Fe-lipa (Ucacha, Córdoba). Un encuentro con el paisaje au-tóctono, sus ecosistemas y comunidades vegetales. Uni-versidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto
MoschionE F (2005) Bañado de Añatuya. Pp. 447-448 en: di GiAcoMo As, dE FrAncEsco Mv y coconiEr E (eds) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitoló-gica del Plata, Buenos Aires
nArosKy t E yzuriEtA d (2010) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. 16ª edición. Váz-quez Mazzini Editores, Asociación Ornitológica del Plata, BirdLife International, Buenos Aires
norEs M E yzuriEtA d (1981) Nuevas localidades para aves argentinas. Historia Natural 2:33-42
norEs M, yzuriEtA d y sALvAdor s (1991) Lista y distri-bución de las aves de Santiago del Estero, Argen-tina. Boletín Academia Nacional de Ciencias Córdoba59:157-196
oLroG cc (1979) Nueva lista de la avifauna Argentina. Opera Lilloana 27:1-324
rEMsEn jv jr, ArEtA ji, cAdEnA cd, cLArAMunt s, jArAMiLLoA, PAchEco jF, roBBins MB, stiLEs FG, stotz dF y ziM-MEr Kj (2019) A classification of the bird species of South America. American Ornithologists’ Union (URL: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBase-line.html)
ronchi-virGoLini AL, LorEnzón rE, BLAKE jG y BELtzEr Ah(2013) Temporal variation of bird assemblages in a wetland: influence of spatial heterogeneity. Avian Biology Research 6:198-206
sALvAdor sA y sALvAdor LA (1990) Nuevos hallazgos en Argentina de Anasdiscors, Lophornis chalybea y Tyrannus tyrannus. Hornero 13:178-179
sArríAs AM, BLAnco d y LoPEzdE cAsEnAvE j (1996) Es-tructura en gremios de un ensamble de aves acuá-ticas durante la estación reproductiva. Ecología Aus-tral 6:106-114

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.