Relevancia de las donaciones y los decomisos para las colecciones biológicas: los tejidos de aves como caso de estudio
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

aves
colecciones biológicas
decomisos
donaciones
investigación científica
muestras de tejido

Cómo citar

Barone, Laura, Elisabet Vilacoba, Yolanda E. Davies, Natalí Attiná, Cecilia Estalles, Pablo L. Tubaro, and Darío A. Lijtmaer. 2020. “Relevancia De Las Donaciones Y Los Decomisos Para Las Colecciones biológicas: Los Tejidos De Aves Como Caso De Estudio”. El Hornero 35 (1): 6-19. https://doi.org/10.56178/eh.v35i1.452.

Resumen

A pesar de su importancia, el aporte de decomisos y donaciones a las colecciones biológicas ha sido muy poco cuantificado. El objetivo de este análisis fue evaluar la relevancia de las donaciones y los decomisos de material ornitológico a la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. De los 10 288 tejidos de aves depositados en la colección desde su establecimiento en 2003, más de un tercio corresponde a donaciones (22% en total, 13% de particulares y 9% institucionales) y decomisos (12%). Dichos tejidos pertenecen a 28 órdenes y representan más del 50% del total de muestras de 15 de ellos. Passeriformes, Anseriformes y Procellariiformes son los grupos más representados en las donaciones y/o decomisos, aunque hay varios otros órdenes en los que este tipo de muestras son la principal fuente de tejidos, dado que se recolectan pocos ejemplares de manera activa. De las 871 especies presentes en la colección, 156 (18%) están representadas únicamente por muestras provenientes de donaciones y/o decomisos, resaltando así su notoria relevancia. De hecho, más de la mitad de los tejidos de donaciones y alrededor de un cuarto de los decomisados han sido incorporados en al menos 46 estudios científicos. Este análisis evidencia la importancia de las donaciones y los decomisos para las colecciones biológicas y hace hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas y de la concientización de la sociedad sobre la significancia de donar materiales biológicos a los museos.

PDF

Referencias

Bakker, F. T., Antonelli, A., Clarke, J. A., Cook, J. A., Edwards, S. V., Ericson, P. G. P., Faurby, S., Ferrand, N., Gelang, M., Gillespie, R. G., Irestedt, M., Lundin, K., Larsson, E., Matos-Maraví, P., Müller, J., Von Proschwitz, T., Roderick, G. K., Schliep, A., Wahlberg, N., Wiedenhoeft, J. & Källersjö, M. (2020). The Global Museum: natural history collections and the future of evolutionary science and public education. PeerJ, 8, e8225.

Clements, J. F., Schulenberg, T. S., Iliff, M. J., Billerman, S. M., Fredericks, T. A., Sullivan, B. L. & Wood, C. L. (2019). The eBird/Clements checklist of birds of the world: 2019. Disponible en: https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/.

Godoy, S. N. & Matushima, E. R. (2010). A survey of diseases in passeriform birds obtained from illegal wildlife trade in São Paulo city, Brazil. Journal of Avian Medicine and Surgery, 24, 199–209.

Hebert, P. D. N., Cywinska, A., Ball, S. L. & deWaard, J. R. (2003). Biological identifications through DNA barcodes. Proceedings of the Royal Society B, 270, 313–321.

Kongrit, C., Markviriya, D., Laithong, P. & Khudamrongsawat, J. (2020). Species identification and unlocking hidden genetic diversity of confiscated slow lorises (Nycticebus spp.) based on mitochondrial DNA markers. Folia Primatologica, 91, 1–14.

Maclean, H. J., Nielsen, M. E., Kingsolver, J. G. & Buckley, L. B. (2018). Using museum specimens to track morphological shifts through climate change. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 374, 20170404.

Matias, C. A. R., Pereira, I. A., de Araújo, M. D. S., Santos, A. F. M., Lopes, R. P., Christakis, S., Rodrigues, D. P. & Siciliano, S. (2016). Characteristics of Salmonella spp. isolated from wild birds confiscated in illegal trade markets, Rio de Janeiro, Brazil. BioMed Research International, 3416864.

Silvertown, J. (2009). A new dawn for citizen science. Trends in Ecology and Evolution, 24, 467-471.

Smith, K. M., Anthony, S. J., Switzer, W. M., Epstein, J. H., Seimon, T., Jia, H., Sanchez, M. D., Huynh, T. T., Galland, G. G., Shapiro, S. E., Sleeman, J. M., McAloose, D., Stuchin, M., Amato, G., Kolokotronis, S. O., Lipkin, W. I., Karesh, W. B., Daszak, P. & Marano, N. (2012). Zoonotic viruses associated with illegally imported wildlife products. PLoS ONE, 7(1), e29505.

Spear, D. M., Pauly, G. B. & Kaiser, K. (2017). Citizen science as a tool for augmenting museum collection data from urban areas. Frontiers in Ecology and Evolution, 5, 86.

Suarez, A. V. & Tsutsui, N. D. (2004). The Value of Museum Collections for Research and Society. BioScience, 54, 66-74.

Wood, C., Sullivan, B., Iliff, M., Fink, D. & Kelling, S. (2011). eBird: engaging birders in science and conservation. PLoS Biology, 9(12).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.