amenazas Argentina distribución hábitat especímenes de museo Picumnus nebulosus
Cómo citar
Bodrati, Alejandro, Luis Pagano, and Facundo G. Di Sallo. 2021. “El Carpinterito Ocráceo (Picumnus Nebulosus) En Argentina: Distribución histórica, hábitat Y situación Actual”. El Hornero 36 (2): 39-50. https://doi.org/10.56178/eh.v36i2.369.
El Carpinterito Ocráceo (Picumnus nebulosus) se considera cercano a la amenaza en el orden internacional y amenazado en Argentina. En Argentina cuenta con pocos registros en las riberas del río Uruguay, en el extremo noreste de la provincia de Corrientes y en el sudeste de Misiones, fue prácticamente ignorado desde su descubrimiento en 1961 y se desconoce su situación demográfica, distribución, uso de hábitat, así como sus amenazas. A partir de búsquedas bibliográficas, consultas en museos y bases de datos online realizamos una compilación sobre la información disponible sobre la especie y brindamos detalles sobre campañas de campo en 11 localidades. Basándonos en individuos colectados hace 60 años, extendemos hacia el sur cinco veces la distribución histórica conocida en Argentina; sin embargo, no se obtuvieron nuevos registros en zonas del centro-este de Corrientes. Aunque se ha propuesto una asociación de la especie con tacuaras (Guadua sp.), creemos que el ambiente conservado en el estrato bajo y medio con presencia de lianas parecería más importante para el carpinterito que las formaciones de tacuaras. La falta de áreas protegidas que incluyan a la especie, el pequeño rango de distribución, la constante degradación de su hábitat y el proyecto de construcción de la represa Garabí-Panambí podrían llevar a la extinción al Carpinterito Ocráceo en Argentina durante las próximas décadas. Destacamos la necesidad de realizar relevamientos en sectores australes a las localidades modernas para esclarecer su distribución actual, así como estudiar aspectos de la ecología de la especie que permitan elaborar planes de manejo eficientes.
Azpiroz AB (2001) Aves del Uruguay: Lista e introducción a su biología y conservación. Aves Uruguay-GUPECA, Montevideo
Belton W (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part. 1 Rheidae through Furnariidae. Volumen 178. Bulletin of the American Museum of Natural History, New York
BirdLife International (2021) Species factsheet: Picumnus nebulosus. (URL: http://www.birdlife.org)
Bodrati A (2005) Barra Concepción. Pp. 310-311 en DI GIACOMO AS, DE FRANCESCO MV Y COCONIER EG (eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de las aves en Argentina. Sitios importantes para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
Bodrati A y Cockle K (2012) El Atajacaminos Coludo (Macropsalis forcipata) en Argentina: ¿ una especie amenazada o en expansión? Cotinga 34:46-54.
Bodrati A, Cockle K, Areta JI, Capuzzi G y Fariña R (2006) El maracaná lomo rojo (Primolius maracana) en Ar- gentina: ¿ De plaga a la extinción en 50 años? Hornero 21:37-43
Bodrati A, Cockle K, Segovia JM, Roesler I, Areta JI y Jordan E (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32:41-64
Bodrati A, Cockle KL, Di Sallo FG, Ferreyra C, Salvador SA y Lammertink M (2015) Nesting and social roosting of the Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii) and White-barred Piculet (Picumnus ci- rratus), and implications for the evolution of woo- dpecker (Picidae) breeding biology. Ornitologia Neo- tropical 26:223-244
Castelino M (1999) Xeno-canto. (URL: https://www.xe- no-canto.org/60593)
Cockle K, Capuzzi G, Bodrati A, Clay R, Del Castillo H, Velazquez M, Areta JI, Fariña N y Fariña R (2007) Dis- tribution, abundance and conservation of the Vin- aceous Amazon (Amazona vinacea) in Argentina and Paraguay. Journal of Field Ornithology 78:21-39
Chebez JC (1994) Los que se van: especies argentinas en pe- ligro. Albatros, Buenos Aires
Chebez JC (2008) Los que se van: Fauna argentina amena- zada. Albatros, Buenos Aires
De la Peña MR (2019) Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Co- municaciones del Museo Provincial de Ciencias Natura- les "Florentino Ameghino" (Nueva Serie) Año 2019b:1- 332
Di Giacomo AD y Di Giacomo AG (2008) Una breve histo- ria de la ornitología argentina. Ornitologia Neotropi- cal 19 (Suppl.):401-414
Dos Anjos L (1999) Análise preliminar das manifestacoes sonoras e do hábitat de Picumnus nebulosus Sundeval (Aves, Picidae). Revista Brasileira Zoologia 16:433-439
Dutra J (1938) Les bambusées de Rio Grande du Sud. Revista. Sudamericana Botánica 5:145-152
eBird (2020) eBird: An online database of bird distribution and abundance (web application). eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: http://www.ebird.org)
Frutos AE, Ronchi-Virgolini AL, Giraudo AR y Piña CI (2020) How does cattle raising affect bird communities in the delta of the Paraná Riber? Journal for Nature Conservation 57:125872
Krauczuk ER (2005) Azara. Pp. 312-315 en: DI GIA- COMO AS, DE FRANCESCO MV Y COCONIER EG (eds.) Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de las aves en Argentina. Sitios importantes para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación. Aves Argentinas/Asociación Ornito- lógica del Plata, Buenos Aires
López Lanús B (2020) Guía Audiornis de las aves de Ar- gentina, fotos y sonidos; identificación por característi cas contrapuestas y marcas sobre imágenes. Edición de Campo. Audiornis Producciones, Buenos Aires
Naka LN, Mazar Barnett J, Kirwan GM, Tobias JA y Azevedo MAG (2000) New and noteworthy bird records from Santa Catarina state, Brazil. British Ornithologists Club 120:237-250
MAyDS y AA/AOP (Ministerio de Ambiente y Desa- rrollo Sustentable de la Nación - Aves Argentina/ Asociación Ornitológica del Plata) (2017) Categori- zación de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica, Buenos Aires
Narosky T y Yzurieta D (2003) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini, Buenos Aires
Olrog CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27:1-324
Parodi LR (1955) La floración de la tacuara brava ("Guadua trinii"). Revista Argentina Agronomía 22:134-136
Partridge WH (1962) Dos aves nuevas para la fauna argentina. Neotrópica 8:32-33
Pearman M y Areta JI (2020) Birds of Argentina and The South-west Atlantic. First Edition. Helm (ed.), London
Pichorim M (2006) Reproduction of the Mottled Piculet in southern Brazil. Journal Field Ornithology 77:244- 249
Short LL (1982) Woodpeckers of the World. Delaware Mu- seum of Natural History Monograph Series 4. Greenvi- lle, Delaware
Scheibner Zimmerman M y Attuati MA (2015) Impactos socioambientais do complex hidroelétrico Garabi-Pa- nambi no Municipio de Porto Mauá/RS. Universidad Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Licenciatura em Geografia, Rio Grande do Sul
Sick H (1997) Ornitologia brasileira. Ed. Nova Fronteira, Rio de Janeiro
Stotz DF, Fitzpatrick JW, Parker TA y Moskovits DK (1996) Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago
Winkler H, Christie DA y Bonan A (2020a) Mottled Piculet (Picumnus nebulosus), version 1.0. En: DEL HOYO J, ELLIOTT A, SARGATAL J, CHRISTIE DA Y DE JUANA E (eds.) In Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.motpic1.01)
Winkler H, Christie DA y Bonan A (2020b) Ochre-collared Piculet (Picumnus temminckii), version 1.0. En: DEL HOYO J, ELLIOTT A, SARGATAL J, CHRISTIE DA Y DE JUANA E (eds.) In Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.occpic1.01)