Cambios en la disponibilidad, uso y selección de hábitats de Cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) durante su invernada en la provincia de Buenos Aires, Argentina
Portada del número actual
PDF

Palabras clave

área de invernada
Buenos Aires
cauquenes
migración
selección de hábitat

Cómo citar

Marateo, Germán, Diego Archuby, Patrick Gado, Martín Moreno, Alejandro Leiss, Gabriel Castresana, Daniel Mac Lean, and Fernando Segura. 2023. “Cambios En La Disponibilidad, Uso Y selección De hábitats De Cauquenes Migratorios (Chloephaga spp.) Durante Su Invernada En La Provincia De Buenos Aires, Argentina”. El Hornero 38 (1): 46-55. https://doi.org/10.56178/eh.v38i1.1419.

Resumen

Las tres especies de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) de Sudamérica invernan principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires. Siendo consideradas perjudiciales para la agricultura, fueron declaradas plaga durante décadas, disminuyendo drásticamente sus poblaciones. Actualmente están protegidas y se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional. El objetivo de este trabajo es evaluar si existe selección de hábitats por los cauquenes durante la invernada. Se muestrearon la presencia y número de individuos de cauquenes, el uso y disponibilidad de hábitat en tres partidos de la provincia de Buenos Aires durante tres períodos diferentes consecutivos del otoño/invierno 2017. La disponibilidad y el uso de ambientes cambiaron significativamente durante el período estudiado. A fines del otoño, los cauquenes seleccionaron lotes con rastrojos y laboreos superficiales enmalezados y/o rebrotados de girasol, mientras que en invierno evitaron los cultivos de verano y las pasturas y campos “naturales”, seleccionando los cultivos invernales (aunque a mediados del invierno sólo los de más de 5cm de altura). Esto podría resultar importante para diseñar distintos planes de siembra de cultivos invernales para la región estudiada, ya que una mayor oferta simultánea y conjunta de lotes con cultivos de invierno podría conllevar a una mayor dispersión de las bandadas (menor densidad de cauquenes/lote), tendiendo a equilibrar el desarrollo socio-económico y la preservación de la biodiversidad.

PDF

Referencias

Baeza S y Paruelo JM (2020) Land use/land cover change (2000–2014) in the Rio de la Plata grasslands: an analysis based on MODIS NDVI time series. Remote sensing 12:381. https://doi.org/10.3390/rs12030381

Blanco DE y de la Balze VM (2006) Harvest of migratory geese (Chloephaga spp.) in Argentina: an overview of the present situation. Pp. 870–873 en: Boere GC, Galbraith CA y Stroud DA (eds) Waterbirds around the world. A global overview of the conservation, management and research of the world´s waterbird flyways. The Stationery Office, Edimburgo, UK

Burgos JJ y Vidal AL (1951) Los climas de la República Argentina según la nueva clasificación de Thornthwaite. Meteoros 1:3–32

Canevari P (1996) The Austral Geese (Chloephaga spp.) of southern Argentina and Chile: A review of its current status. Gibier Faune Sauvage 13:335–366

Cherry S (1996) A comparison of confidence interval methods for habitat use-availability studies. Journal of Wildlife Management 60:653–658. https://doi.org/10.2307/3802084

Cossa NA, Fasola L, Roesler I y Reboreda JC (2017) Ruddy-headed Goose Chloephaga rubidiceps: former plague and present protected species on the edge of extinction. Bird Conservation International 27:269–281. https://doi.org/10.1017/S0959270916000101

Davis DE y Winstead RL (1980) Estimating the numbers of wildlife populations. Pp. 221–245 en: Schemnitz SD (ed) Wildlife management techniques manual 4th ed. The Wildlife Society Inc., Bethesda, New York, USA

Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M y Robledo CW (2013) InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Fox AD y Abraham KF(2017) Why geese benefit from the transition from natural vegetation to agriculture. Ambio 46:188–197. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0879-1

Galindo Leal C (1997) Métodos cuantitativos para el manejo de la diversidad biológica. Center for Conservation Biology, Stanford University

Gorosábel A, Pedrana J, Bernard L, Caballero VJ, Muñoz SD y Maceira NO (2019) Evaluating the impacts and benefits of sheldgeese on crop yields in the Pampas region of Argentina: A contribution for mitigating the conflicts with agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment 279:33–42. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019.04.002

Harrison AL, Petkov N, Mitev D, Popgeorgiev G, Gove B y Hilton GM (2017) Scale-dependent habitat selection by wintering geese: implications for landscape management. Biodiversity and Conservation 27:167–188. https://doi.org/10.1007/s10531-017-1427-4

Mac Lean D (2012) La relación entre los productores rurales y los cauquenes (Chloephaga spp.) en inmediaciones del Arroyo Cristiano Muerto (Partidos de San Cayetano y Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina). BioScriba 5:12–22

Martin SI (1984) La avutarda magallánica (Chloephaga picta) en la Patagonia: su ecología, alimentación, densidad y control. Idia 429:6–24

Martin SI, Tracanna NA y Summers R (1986) Distribution and habitat use by Sheldgeese populations wintering in Buenos Aires province, Argentina. Wildfowl 37:55–62

MAyDS/Aves Argentinas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) (2017) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires, Argentina

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2022) https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/tableros/tablero-cultivos.php?accion=imp Accedido el 26/09/2022

Montenegro JA, Acosta A y Reimer JD (2014) HaviStat© v2.2: Application to estimate preference for habitat and resources. Universitas Scientiarum 19:333–337. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC19-3.haea

Pedrana J, Bernad L, Bernardos JN, Seco Pon JP, Isacch JP, Muñóz SD y Maceira NO (2018) Winter Population Size Estimations of Three Migratory Sheldgeese in the Southern Pampas, Argentina 2018. Waterbirds 41:16–21. https://doi.org/10.1675/063.041.0103

Pedrana J, Bernad L, Maceira NO y Isacch JP (2014) Human–Sheldgeese conflict in agricultural landscapes: Effects of environmental and anthropogenic predictors on Sheldgeese distribution in the southern Pampa, Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment 183:31–39. https://doi.org/10.1016/j.agee.2013.09.029

Pedrana J, Pütz C, Bernad L, Muñoz S, Gorosábel A, Castresana G, Leiss A y Seco Pon JP (2020) Spatial and temporal variation in the migration of Ruddy-headed Goose in southern South America using satellite tagging. Bird Conservation International 30:634–648. https://doi.org/S0959270920000143

Pergolani de Costa M (1955) Las avutardas: especies que dañan a los cereales y las pasturas. Idia 88:1–9

Peris SJ, Sanguinetti F y Pescador M (2009) Have Patagonian waterfowl been affected by the introduction of the American mink Mustela vison? Oryx 43:648–654. https://doi.org/10.1017/S0030605309990184

Petracci PF (2011) ¿Puede el pisoteo de los cauquenes (Chloephaga spp.) ocasionar compactación del suelo en cultivos de trigo (Triticum aestivum)? El Hornero 26:95–103

Petracci P, Ibáñez H, Baigún R, Meriggi J, Aguirre J, Bravo ME, León M, Sarria R, Cereghetti J, Klimaitis C, Amorós M, Hollmann F, Albornoz L, Banzato L, Figueroa M, Giovine P, Vinci C, Dolsan M, Dosio R, Grabosqui L, Castro P, Jones A, Rivera S, Herrera G, Arias A, Franco M, Lisazu M, Amado R, Amorós C y Cadierno S (2015) Monitoreo poblacional de cauquenes (Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Reporte técnico, Temporada Julio 2014–2015. Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo del Cauquén Colorado, Cabeza Gris y Común en la Argentina. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Buenos Aires, Argentina

Petracci PF, Ibáñez H, Scorolli A, Cozzani N, Blanco D, de la Balze V, Forcelli D, Goldfeder S, Mac Lean D, Carrizo M, Zamorano M, Cereghetti J, Sarriá R y Veiga J (2008) Monitoreo poblacional de cauquenes migratorios (Chloephaga spp.) en las provincias de Buenos Aires y Río Negro: Una actualización sobre su estado crítico de conservación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Buenos Aires, Argentina

Petracci PF, Zalba SM, Delhey VK y Darreiu CA (2016) Efectos del pastoreo por el Cauquén común (Chloephaga picta) en cultivos de trigo (Triticum durum). Ornitología Neotropical 27:169–180. https://doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.50

Quaglia A, Argibay H, Mac Lean D, Ibañez H y Baigún R (2012) Exposición al plomo en cauquenes migratorios: hallazgos en sitios de invernada en la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación – Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires.

Soriano A, León RJC, Sala OE, Lavado RS, Deregibus VA, Cahuepé MA (1992) Río de la Plata grasslands. Pp. 367–407 en: Coupland RT (ed) Ecosystems of the world. Natural grasslands. Elsevier, New York

Summers RW y McAdam JH (1993) The Upland Goose. Bluntisham Books, Huntingdon

Tellería JLJ (1986) Manual para el censo de los Vertebrados Terrestres. Editorial Raíces, España

Tracanna NA y Ferreira L (1984) Evaluación de los efectos sobre el rendimiento en granos de cultivo de trigo pastoreados por avutardas (Chloephaga sp.). Plan de estudios y control de avutardas. Buenos Aires, Argentina.

Tracanna NA, Martin SI y Ferreira L (1984) Plan de estudios y control de avutardas: Censo de avutardas en la Provincia de Buenos Aires.

Zar JH (1999) Biostatistical analysis 4th edition. Prentice Hall, New Jersey

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.