Resumen
Este artículo no cuenta con un resumen.
Referencias
DACIUK, J., 1969. Comentarios sobre el hallazgo de un albatros en Península Valdés, anillado en Nueva Zelanda y normas para contribuir localmente al estudio de la migración de las aves silvestres. Informe preparado para publicidad radial y periodística, Trelew y Puerto Madryn (10-IV-1969).
— 1972a. Investigación y manejo de la Vida Silvestre en Península Valdés y Patagonia. Acta Scientifica, Serie: Ecología Aplicada, N.S., Vol. 1 (1): 1-15, Prov. San Miguel, Argentina.
— 1972b. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. VIII. Recuperación de un Albatros real anillado en Nueva Zelandia (Aves, Diomedeidae). Neotrópica, 18(55): 40-44, La Plata.
— 1972c. Estación Zoológica Experimental y Observatorio de Aves Migratorias en Punta Tombo. Información preparada para C.N.E.G.H., Puerto Madryn (28-VI-1972).
— 1973a. Notas faunísticas y bioecológicas de Península Valdés y Patagonia. IX. Colonia de nidificación del Gaviotín brasileño en Caleta Valdés (Chubut) y sugerencias para su protección. Physis, Sec. C, 32(84): 71-88, Buenos Aires.
— 1973b. Idem. XI. Etiología y desarrollo de los pichones de cuaco o garza bruja (Nycticorax nycticorax obscurus) de una colonia estudiada en la Isla de los Pájaros (Golfo San José, Prov. de Chubut, Rep. Argentina). Physis, Sec. C, 32(84): 107-121, Buenos Aires.
— 1975. Idem. XI. Nuevas áreas de nidificación de la “gaviota parda de las Malvinas” (Charadrif., Stercorariidae). Neotrópica, 21(66): 139-143.
— 1976a. Idem. XV. Estudio bioecológico inicial de los esfeníscidos visitantes y colonizadores de Península Valdés y costas aledañas (Prov. de Chubut, Argentina). Physis, Sec. C, 35(90): 43-56.
— 1976b. Idem. XIX. Pingüinos que nidifican y arriban en sus migraciones a las costas de Santa Cruz e Islas Malvinas (Aves, Sphenisciformes). Neotrópica, Vol. 22, n° 68, La Plata.
INSTITUTO ANTÁRTICO ARGENTINO, 1962. Instrucciones para el anillado de aves y el registro de aves y mamíferos observados. 21 págs. mimeogr., Buenos Aires.
OLROG, C.C., 1948. Instrucciones para el anillado de aves. Misc. N° 14, Inst. Miguel Lillo, Tucumán.
— 1959. Las aves argentinas. Una guía de campo. Inst. Miguel Lillo, Tucumán.
— 1962. El anillado de aves en la Argentina. 1961–1962. Primer informe. Neotrópica, 8(26): I–VIII, La Plata.
— 1963. Lista y distribución de las aves argentinas. Opera Lilloana, t. IX, Tucumán.
— 1967. Observaciones sobre aves migratorias del Hemisferio norte. El Hornero, X(4): 292–298, Buenos Aires.
— 1968a. Las aves sudamericanas. Una guía de campo. T.1 (Pingüinos a Pájaros carpinteros). Fundac. e Inst. Miguel Lillo, Tucumán.
— 1968b. Aves migratorias, con especial referencia a Sudamérica. Confer. Latino-amer. Reg. sobre Conserv. de Rec. Nat. Renov., San Carlos de Bariloche.
— 1971. El anillado de aves en la Argentina. 1961–1971. Séptimo informe. Neotrópica, 17(53): 97–100, La Plata.
— 1972a. Adiciones a la avifauna argentina. Acta Zool. Lilloana, XXVI(17): 257–264, Tucumán.
— 1972b. Notas ornitológicas. VIII. Sobre la colección del Instituto Miguel Lillo, Tucumán. Acta Zool. Lilloana, XXVI(18): 267–274, Tucumán.
— 1973. El anillado de aves en la Argentina. 1961–1972. Octavo informe. Neotrópica, 19(59): 69–72, La Plata.
— 1974. Recoveries of banded Argentine waterfowl. Bird Banding, Vol. 45, N° 2, pp. 170–177.
— 1975. El anillado de aves en la Argentina. 1961–1974. Noveno informe. Neotrópica, 21(64): 17–19, La Plata.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.