Resumen
La biología reproductiva del Misto (Sicalis luteola) fue estudiada entre 1979 y 1985, en Villa María, Córdoba. El tamaño de la postura en 32 nidos fue de 3 - 6 huevos ( X =4,7) y fueron puestos en días consecutivos. Solamente la hembra incubó; el período de incubación fue de 11 días y el tiempo de permanencia del pichón en el nido fue de 11 - 12 días. Las fechas de postura ocurrieron entre el 6 de octubre y el 22 de enero. Seis nidos fueron parasitados por el Renegrido (Molothrus bonariensis), pero los pichones parásitos murieron probablemente por falta de alimento apropiado. El éxito de cría fue de 45,9%.
Referencias
Contreras, J. R. 1975. Características ponderales de las aves del Parque Nacional Nahuel Huapi y regiones adyacentes. Physis 34: 97–107.
Fiora, A. 1934. El peso de las aves. Hornero 5: 353–364.
Fraga, R. M. 1982. Host-brood parasite interactions between Chalk-browed Mockingbirds and Shiny Cowbirds. M.A. Thesis, University of California, Santa Barbara.
—. 1983. Parasitismo de cría del renegrido (Molothrus bonariensis) sobre el chingolo (Zonotrichia capensis): nuevas observaciones y conclusiones. Hornero, Núm. Extraordinario, pp. 245–255.
—. 1984. Bay-winged Cowbirds (Molothrus badius) remove ectoparasites from their brood parasites, the Screaming Cowbirds (M. rufoaxillaris). Biotropica 16: 223–226.
Friedmann, H. 1929. The cowbirds. C. C. Thomas, Springfield, Illinois.
Gibson, E. 1918. Further ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, province of Buenos Ayres. Ibis, 6 (10th ser.): 363–415.
Goodall, J. F., A. W. Johnson & R. A. Philippi. 1957. Las aves de Chile. Tomo I. Platt Estab. Gráficos, Buenos Aires.
Hudson, G. H. 1974. Aves del Plata. Libros de Hispanoamérica, Buenos Aires (trad. de Birds of La Plata, 1920).
Humphrey, P. & D. Bridge. 1970. Apuntes sobre distribución de aves en la Tierra del Fuego y la Patagonia Argentina. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat., Zool. 10: 251–265.
Mason, P. 1985. The nesting biology of some passerines of Buenos Aires, Argentina. Pp. 954–972 in Neotropical Ornithology (P. A. Buckley, M. S. Foster, E. S. Morton, R. S. Ridgely & F. G. Buckley, eds.). Allen Press, Lawrence, Kansas.
Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello. 1983. Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cienc. 56: 1–114.
Olrog, C. C. 1979. Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27: 1–324.
Pereyra, J. A. 1937. Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la gobernación de La Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata 7: 197–326.
—. 1938. Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Mem. Jard. Zool. La Plata 9: 1–304.
Salvador, S. A. 1983. Parasitismo de cría del renegrido (Molothrus bonariensis) en Villa María, Córdoba, Argentina (Aves: Icteridae). Hist. Nat. 3: 149–158.
—. 1984. Estudio de parasitismo de cría del renegrido (Molothrus bonariensis) en calandria (Mimus saturninus), en Villa María, Córdoba. Hornero 12: 141–149.
Smyth, C. H. 1928. Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. 2. Hornero 4: 125–152.
Wetmore, A. 1926. Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. Bull. U.S. Nat. Mus. 133: 1–448

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.