The discovery of the home of the Indigo Macaw <i>Anodorhynchus leari</i> Bonaparte, 1856
Tapa del número actual
PDF (Inglés)

Palabras clave

Anodorhynchus leari
Guacamayo de Lear
Brasil
Descubrimiento
Bahía

Resumen

Aunque el Arará o Ara Cara Amarilla (Anodorhynchus leari) fue descripto por Bonaparte en 1856 en base a un ave cautiva, y que por más de un siglo han aparecido otros especímenes en cautividad, nada se sabía sobre su distribución, hábitat y status; incluso se pensó que podría ser un híbrido entre A. hyacinthinus y A. glaucus; de hecho, está bastante relacionado con este último. En 1974 descubrimos una población natural en el Raso de Catarina, Bahía. Se localiza en una meseta de arenisca cortada por cañadones del río Vasa Barris, en un paisaje árido de caatinga. El Arará utiliza huecos en las barrancas de los cañadones para dormir y nidificar; de día vuela a considerable distancia para alimentarse, principalmente de frutos de la palmera Syagrus coronata. Se vieron bandadas de hasta 21 individuos. Es el único psitácido de la localidad. Concluimos que el Arará representa una población disyunta y relictual de A. glaucus de la cuenca del Paraná y Paraguay; ambas podrían considerarse alóespecies. La más reciente evolución de A. hyacinthinus en Brasil central separó la distribución original. La Secretaría Especial do Meio Ambiente (S.E.M.A.) ha creado una reserva y estación biológica en el lugar, cuya delimitación se estudia, a fin de proteger los pocos centenares de Arará que aún sobreviven.

PDF (Inglés)

Referencias

Este artículo no cuenta con referencias // This article does not have references

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.