Colonización de la Mesopotamia argentina por la Charata (<i>Ortalis canicollis</i>)
Tapa del número actual
PDF (Inglés)

Palabras clave

Barreras biogeográficas
Cracidae
datos históricos
expansión geográfica
Río Paraná

Cómo citar

Fraga, Rosendo, Emilio A. Jordan, Sebastián Dardanelli, and Carlos Figuerero. 2021. “Colonización De La Mesopotamia Argentina Por La Charata (Ortalis Canicollis)”. El Hornero 36 (2): 121-26. https://doi.org/10.56178/eh.v36i2.375.

Resumen

Reportamos información bibliográfica, de especímenes de museo, de bases de datos en línea e información a campo que muestran la colonización reciente de las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Mesopotamia argentina) por parte de la Charata (Ortalis canicollis). Esta colonización comenzó probablemente durante las primeras décadas del siglo 20, y este crácido está actualmente expandiendo su distribución hacia la cuenca del río Uruguay.

PDF (Inglés)

Referencias

Alzugaray C, Barberis I, Carnevale NJ, Di Leo N, Lewis JP y López D (2006) Estado actual de las comunidades vegetales de la Cuña Boscosa de Santa Fe. En: Brown A, Martinez U, Acerbi M y Corcuera J (eds.) La situación ambiental argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Azara FD (1805) Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paraguay y Río de la Plata. Imprenta de la viuda de Ibarra, Madrid.

Blake ER (1977) Manual of Neotropical birds, vol. 1. University of Chicago Press, Chicago.

Brac MN (2017) Geografías de las memorias: industria del tanino y transformación del espacio. GeoPantanal 12:39-54.

Canevari M, Canevari P, Carrizo G, Harris G, Rodríguez Mata J y Straneck R (1991) Nueva guía de las aves argentinas. Tomo 1. Fundación Acindar, Buenos Aires.

Cabrera AL (1976) Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol 2 (parte 1). ACME, Buenos Aires.

Carnevale NJ, Alzugaray C y Di Leo N (2007) Estudio de la deforestación en la Cuña Boscosa santafesina mediante teledetección espacial. Quebracho 14:47-56.

Carnevali R (1994) Fitogeografía de la provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientes-INTA, Corrientes.

Contreras Roqué JR (2011) Félix de Azara. Su vida y su época. Tomo Segundo. El despertar de un naturalista: la etapa paraguaya y rioplatense (1782-1801). Diputación Provincial de Huesca, Zaragoza.

Dardanelli S, Reales CF y Sarquis JA (2018) Avifaunal inventory of northern Entre Ríos, Argentina: noteworthy records and conservation prospects. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales (Nueva Serie) 20:217-227.

Darrieu CA y Camperi AR (1998) Estudio de una colección de aves de la provincia de Corrientes (Rheidae a Picidae). Physis sección C:5-15.

De la Peña M (2006) Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. LOLA, Buenos Aires.

De la Peña M (2012) Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica, Santa Fe.

del Hoyo J (1994) Family Cracidae (Chachalacas, Guans and Curassows). En: del Hoyo J, Elliott A y Sargatal J (eds.) Handbook of the birds of the world: New World Vultures to Guineafowl. Volumen 3. Lynx Edicions, Barcelona.

del Hoyo J y Motis A (2004) Update Chapter. En: Delacour T y Amadon D (eds.) Curassows and related birds. Second edition. Lynx Edicions and the National Museum of Natural History, Barcelona y New York.

del Hoyo J y Kirwan GM (2020) Chaco Chachalaca (Ortalis canicollis). Version 1.0. En: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA y de Juana E (eds.) Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.chacha1.01).

Dobrizhoffer M (1967) Historia de los Abipones. Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Doering A (1874) Noticias ornitológicas de las regiones ribereñas del río Guayquiraró. Periódico Zoológico Argentino 1:237-258.

eBird (2020) eBird: An online database of bird distribution and abundance (web application). eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: http://www.ebird.org).

Freiberg MA (1943) Enumeración sistemática de las aves de Entre Ríos y lista de ejemplares que las representan en el Museo de Entre Ríos. Paraná, Argentina. Memorias del Museo de Entre Ríos no. 21:1-110.

Ginzburg R y Adámoli J (2006) Situación ambiental en el Chaco húmedo. En: Brown A, Martinez U, Acerbi M y Corcuera J (eds.) La situación ambiental argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Giraudo AR, Chatellenaz ML, Saibene CA, Ordano MA, Krauczuck ER, Alonso J y Di Giacomo AS (2003) Avifauna del Iberá, composición y datos sobre su historia natural. Pp. 195-223 en: Alvarez BB (ed.) Fauna del Iberá. Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.

Hellmayr CE y Conover HB (1942) Catalog of the birds of the Americas and adjacent islands. Field Museum Natural History, Zoological Series 13:1-636.

Jozami JM y Muñoz JD (1983) Árboles y arbustos indígenas de la provincia de Entre Ríos. IPNAYS, Santa Fe.

Hosner PA, Braun EL y Kimball RT (2016) Rapid and recent diversification of curassows, guans, and chachalacas (Galliformes: Cracidae) out of Mesoamerica: Phylogeny inferred from mitochondrial, intron, and ultraconserved element sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 102:320-330.

Lewis JP y Pire EF (1981) Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino. Serie fitogeográfica no. 18. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.

Narosky J y Yzurieta D (2003) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

Olrog CC (1979) Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27:1-324.

Ordano M y Bosisio A (2001) Catálogo de aves del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe, Argentina. Serie Catálogos 7:1-85.

Pagano LG y Salvador S (2017) Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural 7:21-43.

Page TJ (1859) La Plata, the Argentine Confederation and Paraguay. Harper and Bros, New York.

Partridge WH (1962) Dos aves nuevas para la fauna argentina. Neotrópica 8:37-38.

Partridge WH (1963) Nota sobre un ave nueva para la fauna argentina. Neotrópica 9:64.

Partridge WH (1964) Notas sobre la presencia de Elaenia chiriquensis y Tangara cayana en la avifauna argentina, con comentarios sobre Tangara arnaulti Berlioz. Neotrópica 10:37-38.

Paucke F (1944) Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocobies, 1749-1767. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Paynter RA (1995) Ornithological gazetteer of Argentina. Harvard University Press, Cambridge.

Pearman M y Areta JI (2020) Field guide to the birds of Argentina and the Southwest Atlantic. Bloomsbury Publishing, London.

QGIS Development Team (2018) QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. (URL: https://qgis.org).

Rodríguez Mata J, Erize F y Rumboll M (2006) Aves de Sudamérica: Guía de campo. Letemedia Casa Editora, Buenos Aires.

Rojas Acosta N (1897) Historia Natural de Corrientes: catálogo. Imprenta del Hogar y la Escuela, Buenos Aires.

Short LL (1971) Aves nuevas o poco comunes de Corrientes. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales Zoología 9:283-309.

Vaurie C (1968) Taxonomy of the Cracidae. Bulletin American Museum Natural History 138:131-260.

Zotta A (1944) Lista sistemática de las aves argentinas. Museo Argentino de Ciencias Naturales. Buenos Aires, Buenos Aires

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.