Resumen
Se hacen algunas contribuciones al conocimiento de la biología reproductiva de Asio clamator sobre la base de cinco evidencias reproductivas procedentes de Córdoba y Santa Fe, Argentina. Se encontraron pichones y un nido con huevos. Se describen el nido y los ambientes de nidificación. En todos los casos, los hábitats de nidificación resultaron ser ambientes modificados con presencia de leñosas exóticas. El tamaño de puesta conocido de la especie se amplía a cinco huevos. La temporada reproductiva se presentó en verano–otoño y otoño–invierno.
Referencias
ANDERSSON M Y ERLINGE S (1977) Influence of preda-tion on rodent popultaions. Oikos 29:591–597
BELLOCQ MI (1988) Dieta de Athene cunicularia y susvariaciones estacionales en ecosistemas agrarios dela pampa, Argentina. Physis, C 46:17–22
BELLOCQ MI (1993) Reproducción, crecimiento y mor-talidad de la Lechucita Vizcachera (Speotytocunicularia) en agroecosistemas pampeanos. Hornero13:272–276
BELLOCQ MI Y KRAVETZ FO (1993) Productividad de laLechuza de Campanario (Tyto alba) en nidos artifi-ciales en agroecosistemas pampeanos. Hornero13:277–282
BLENDINGER P, DE LUCCA E Y SAGGESE M (1987)Nidificación otoño–invernal del Lechuzón Orejudo.Nuestras Aves 5:19
BURTON JA (1973) Owls of the world. Their evolution,structure and ecology. E. P. Dutton, New York
CANEVARI M, CANEVARI P, CARRIZO G, HARRIS G,RODRÍGUEZ MATA J Y STRANECK R (1991) Nueva guíade las aves argentinas. Tomo II. Fundación Acindar,Buenos Aires
COBOS V, MIATELLO R Y BALDO J (1999) Algunas espe-cies nuevas y otras con pocos registros para la pro-vincia de Córdoba, Argentina. II. Nuestras Aves 39:7–11
CONTINO FN (1980) Aves del noroeste argentino. Uni-versidad Nacional de Salta, Secretaría de Estado deAsuntos Agrarios, Dirección General de RecursosNaturales Renovables, Salta
FRAGA R (1984) Casos de nidificación otoño–invernalen algunas rapaces (Tyto alba, Asio clamator y Elanusleucurus) en Lobos, Buenos Aires. Hornero 12:193–195
DEL HOYO J, ELLIOT A Y SARGATAL J (1999) Handbook ofthe birds of the world. Volume 5. Barn-owls to Hum-mingbirds. Lynx Edicions, Barcelona
ISACCH JP, BÓ MS Y MARTÍNEZ MM (2000) Food habitsof Striped Owl (Asio clamator) in Buenos Aires prov-ince, Argentina. Journal of Raptor Research 34:235–237
LÓPEZ LANÚS B (1997) Inventario de las aves del ParqueNacional “Río Pilcomayo”, Formosa, Argentina.L.O.L.A., Buenos Aires
MARTÍNEZ MM, ISACCH JP Y DONATTI F (1996) Aspec-tos de la distribución y biología reproductiva de Asioclamator en la provincia de Buenos Aires, Argenti-na. Ornitología Neotropical 7:157–161
MUÑOZDEL CAMPO E (1936) Observaciones so-bre rapaces nocturnas en cautividad. Hornero6:306–310
NAROSKY T E YZURIETA D (1987) Guía para la identifica-ción de las aves de Argentina y Uruguay. AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires
NORES AI Y GUTIÉRREZ M (1986) Nidificación de Tytoalba en Córdoba, Argentina. Hornero 12:242–249
DELA PEÑA MR (1987) Nidos y huevos de aves Argenti-nas. Edición del autor, Santa Fe
DELA PEÑA MR (1994) Guía de aves Argentinas. TomoIII. Segunda edición. L.O.L.A., Buenos Aires
DELA PEÑA MR (1999) Aves Argentinas. Lista y distribu-ción. L.O.L.A., Buenos Aires
PEREYRA JA (1931) La familia de los estrígidos. Horne-ro 4:392–397
PEREYRA JA (1937) Contribución al estudio y observa-ciones ornitológicas de la zona norte de la Gober-nación de La Pampa. Memorias del Jardín Zoológicode La Plata 7:197–326
PEREYRA JA (1938) Aves de la zona ribereña nordestede la provincia de Buenos Aires. Memorias del JardínZoológico de La Plata 9:1–304
SALVADOR A (1981) Datos de nidificación de Asioflammeus (Vieillot): Aves Strigidae. Historia Natural2:49–52
WILSON DB (1977) Comportamiento de algunas avesde Mercedes (Provincia de Corrientes). Hornero11:430–432

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.