Descripción cariotípica de <i>Spheniscus magellanicus</i> (Spheniscidae)
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

bandas C
cariotipo
macrocromosomas
microcromosomas
Spheniscus

Cómo citar

Ledesma, Mario A., T. R. O. Freitas, J. Da Silva, Fernanda Da Silva, and R. J. Gunski. 2003. “Descripción cariotípica De Spheniscus Magellanicus (Spheniscidae)”. El Hornero 18 (1): 61-64. https://doi.org/10.56178/eh.v18i1.865.

Resumen

En este trabajo se describe por primera vez el cariotipo y el patrón de bandas C de Spheniscus magellanicus. Se tomaron muestras de sangre periférica de tres hembras y cuatro machos en Imbé (Rio Grande do Sul, Brasil). Para la obtención de metafases mitóticas se utilizó la técnica de cultivos de linfocitos de larga duración. El número diploide fue determinado a partir del análisis de 30 metafases. El cariotipo de Spheniscus magellanicus posee 2n = 68 cromosomas. Los pares 1o, 2o, 4o, 5o y 7o son submetacéntricos, los pares 6o y 10o metacéntricos, los pares 3o, 8o y 9o telocéntricos, y los restantes son cromosomas telocéntricos pequeños. Los cromosomas sexuales Z y W son submetacéntricos. Los estudios realizados a través de bandeo C demostraron que el cromosoma W es totalmente heterocromático, mientras que el cromosoma Z no presenta marcación positiva. En los macrocromosomas y en algunos microcromosomas pueden observarse marcaciones centroméricas. La única diferencia encontrada entre esta especie y las previamente analizadas Spheniscus demersus y Spheniscus humboldti, radica en el número diploide 72 y 78 de éstas últimas, respectivamente. Estas diferencias están dadas exclusivamente al nivel de los microcromosomas, lo que indica la elevada homogeneidad que existe en el número cromosómico y en la morfología cromosómica de este grupo de aves.

PDF

Referencias

DELGADO CA—EDO A (1999) An·lisis cariotÌpico del gÈ-nero Pygoscelis (Spheniscidae: Aves). Tesis de Grado,Universidad Nacional de Misiones, Posadas

DE LUCCA EJ Y ROCHA GT (1992) CitogenÈtica de aves.Boletim do Museu Paranaense EmÌlio Goeldi, SÈr. Zool.8:33ñ68

GUNSKI RJ (1992) An·lise citogenÈtica da espÈcie Rheaamericana Ema (Aves: Rheidae). Tesis de MaestrÌa,Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal

JENSEN RAC (1973) Karyotypes of the ostrich and thejackass penguin. Genetics 74:127ñ128

LEDESMA MA, GARNERO A DEL V Y GUNSKI RJ (2002)An·lise do cariÛtipo de duas especies da famÌliaFormicariidae (Aves: Passeriformes). Ararajuba10:15ñ19

LEVAN A, FREDGA K Y SANDBERG A (1964) Nomencla-ture for centromeric position on chromosomes.Hereditas 52:201ñ220

MEL...NDEZ E (1986) PaleontologÌa. Tomo 2 (Vertebrados).Paraninfo, Madrid

MOORHEAD RS, HOWELL PC, MELLMAN WJ, BATTIPS DMY HUNDGERFORD DA (1960) Chromosome prepara-tions of leucocytes cultured from human periph-eral blood. Experimental and Cellular Research20:613ñ616

NAROSKY T E YZURIETA D (1987) GuÌa para la identifica-ciÛn de las aves de Argentina y Uruguay. AsociaciÛnOrnitolÛgica del Plata, Buenos Aires

SICK H (1985) OrnitologÌa brasileira. Uma introduÁ„o.Editora Universidade de BrasÌlia, Brasilia

SUMNER AT (1972) A simple technique for demonstrat-ing centromeric heterocrhomatin. Experimental CellResearch 75:304ñ306

TAKAGI N Y SASAKI M (1974) A phylogenetic study ofbird karyotypes. Chromosoma 46:91ñ120

TEGELSTR÷M H, EBENHARD T Y RYTTMAN H (1983) Rateof karyotype evolution and especiation in birds.Hereditas 98:235ñ239

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.