Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

ambientes intermareales
Argentina
aves acuáticas
diversidad
Patagonia

Cómo citar

Gatto, Alejandro, Flavio Quintana, Pablo Yorio, and Nora Lisnizer. 2005. “Abundancia Y Diversidad De Aves acuáticas En Un Humedal Marino Del Golfo San Jorge, Argentina”. El Hornero 20 (2): 141-52. https://doi.org/10.56178/eh.v20i2.804.

Resumen

Se estudiaron la diversidad y la abundancia de aves acuáticas que utilizaron los ambientes intermareales y aguas someras de la caleta Malaspina, Golfo San Jorge, Chubut, mediante conteos semanales durante la primavera de 2000. Para esto se ubicaron siete estaciones de muestreo en ambientes intermareales representativos de la heterogeneidad ambiental presente a lo largo de la línea de costa de la caleta. El ensamble estuvo compuesto por 31 especies y mostró una alta diversidad específica de aves acuáticas. La composición del ensamble mostró un núcleo de especies dominantes y muchas especies con abundancias menores, y varió a lo largo del estudio, debido principalmente a la disminución en abundancia de la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) y a la llegada de los primeros pulsos migratorios del Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis). La zona norte del Golfo San Jorge, incluida la caleta Malaspina, ha sido propuesta para la creación de una futura área marina protegida. La información obtenida en este trabajo contribuirá para generar pautas de manejo eficientes para la conservación de éste y otros humedales marinos patagónicos.

PDF

Referencias

ANNETT C Y PIEROTTI R (1989) Chick hatching as atrigger for dietary switching in the Western Gull.Colonial Waterbirds 12:4–11

AVERY ML YVA N RIPPER C III (1989) Seasonal changesin bird communities of the chaparral and Blue-oakwoodlands in Central California. Condor 91:288–295

BELTZER A Y NEIFF JJ (1992) Distribución de las aves enel valle del río Paraná. Relación con el régimen pul-sátil y la vegetación. Ambiente Subtropical 2:77–102

BERTELLOTTI M Y YORIO P (1999) Spatial and temporalpatterns in the diet of Kelp Gull in Patagonia. Condor101:790–798

BIRDLIFE INTERNATIONAL (2004) Threatened birds of theworld 2004. BirdLife International, Cambridge

BLANCO DE (1998) Uso de hábitat por tres especiesde aves playeras (Pluvialis dominica, Limosa haemasticay Calidris fuscicollis) en relación con la marea enPunta Rasa, Argentina. Revista Chilena de Historia Na-tural 71:87–94

BLANCO DE (1999) Los humedales como hábitat deaves acuáticas. Pp. 208–217 en: MALVÁREZ AI (ed)Tópicos sobre humedales subtropicales y templados deSudamérica. ORCYT-UNESCO, Montevideo

BLANCO DE, PUGNALI GD Y RODRÍGUEZ GOÑI H (1988)Punta Rasa: su importancia en la conservación de lasaves migratorias. Informe inédito. AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires

BUCHER EH Y HERRERA G (1981) Comunidades de avesacuáticas de la laguna Mar Chiquita (Córdoba, Ar-gentina). Ecosur 8:91–120

CARRETO JI, NEGRI RM, BENAVIDES HR Y AKSELMAN R(1985) Toxic dinoflagellate blooms in the ArgentineSea. Pp. 147–152 en: ANDERSON DM, WHITE AW YBADEN DG (eds) Toxic dinoflagellates. Elsevier, Nueva York

CIONCHI JL (1985) Geomorfología y estratigrafía delCuaternario de Bahía Bustamante y zonas adyacentes,Provincia de Chubut. Tesis de Doctorado, Universi-dad Nacional de La Plata, La Plata

DI GIACOMO AS (2005) Áreas importantes para la conser-vación de las aves en la Argentina. Sitios prioritarios parala conservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires

ECHEVARRÍA AL Y CHANI JM (2000) Estructura de lacomunidad de aves acuáticas del embalse ElCadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana45:219–232

FEINSINGER P (2001) Designing field studies forbiodiversity conservation. The Nature Conservancy eIsland Press, Washington DC

FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL (1996) Plan de ManejoIntegrado de la Zona Costera Patagónica: diagnosis yrecomendaciones para su elaboración. Informe técnico.Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conser-vation Society, Puerto Madryn

GONZÁLEZ PM (1996) Habitat partitioning and thedistribution and seasonal abundances of migratoryplovers and sandpipers in Los Álamos, Río Negro,Argentina. International Wader Studies 8:93–102

GONZÁLEZ-ZEVALLOS D Y YORIO P (en prensa). Seabirduse of discards and incidental captures at theArgentine Hake trawl fishery in Golfo San Jorge,Argentina. Marine Ecology Progress Series.

DE GONZO GM Y MOSQUEIRA ME (1996) Utilización derecursos y estructura de una comunidad de anátidosen un ambiente del Chaco serrano de la provinciade Salta. Acta Zoológica Lilloana 43:237–250

GOTELLI NJ Y ENTSMINGER GL (2001) EcoSim: null modelssoftware for ecology. Version 7.0. Acquired Intelligencey Kesey-Bear, Burlington

HERNÁNDEZ MA (2000) Ecología trófica de Calidrisfuscicollis en playas del golfo San José. Tesis de Licen-ciatura, Universidad Nacional de la Patagonia SanJuan Bosco, Puerto Madryn

HERRERA CM (1981) Organización temporal en las co-munidades de aves. Doñana, Acta Vertebrata 8:79–101

HERRERA GO (1997) Dieta reproductiva de la Gaviota deOlrog Larus atlanticus en la provincia de Chubut. Tesisde Licenciatura, Universidad Nacional de la Pata-gonia San Juan Bosco, Trelew

KREBS CJ (1999) Ecological methodology. Segunda Edi-ción. Benjamin Cummings y Addison-Wesley,Menlo Park

LIVEZEY BC Y HUMPHREY PS (1992) Taxonomy and identi-fication of Steamer-Ducks (Anatidae: Tachyeres). Museumof Natural History y University of Kansas, Lawrence

LOPEZDE CASENAVE J Y FILIPELLO AM (1995) Las avesacuáticas de la Reserva Costanera Sur: cambiosestacionales en la abundancia de poblaciones y gre-mios. Hornero 14:9–14

MARTÍNEZ MM (2001) Avifauna de Mar Chiquita. Pp227–250 en: IRIBARNE O (ed) Reserva de Biósfera MarChiquita: características físicas, biológicas y ecológicas.Editorial Martín, Mar del Plata

MAY RM (1975) Patterns of species abundance anddiversity. Pp. 81–120 en: CODY ML Y DIAMOND JM(eds) Ecology and evolution of communities. HarvardUniversity Press, Cambridge

MAZAR BARNETT J Y PEARMAN M (2001) Lista comentadade las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona

MORRISON RIG, CANEVARI P Y ROSS RK (1989) Argen-tina. Pp. 218–246 en: MORRISON RIG Y ROSS RK (eds)Atlas of Nearctic shorebirds on the coast of South America.Volume 2. Canadian Wildlife Service, Ottawa

MURGA MG (2002) Evaluación del uso de hábitat por avesacuáticas en un ambiente costero de alto impacto antró-pico. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia

MYERS JP Y MYERS LP (1979) Shorebirds of coastalBuenos Aires province, Argentina. Ibis 121:186–200

NAROSKY T E YZURIETA D (1987) Guía para la identifica-ción de las aves de Argentina y Uruguay. AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires

PAGNONI GO (1995) Censos de chorlos y playeros enbahía Nueva (Puerto Madryn, Chubut). Hornero14:60–63

SÁNCHEZ F Y PRENSKI LB (1996) Ecología trófica depeces demersales en el golfo San Jorge. Revista deInvestigación y Desarrollo Pesquero 10:57–71

SARRÍAS AM, BLANCO D Y LOPEZDE CASENAVE J (1996)Estructura en gremios de un ensamble de aves acuá-ticas durante la estación reproductiva. Ecología Aus-tral 6:106–114

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO (1997) CartaGeológica República Argentina, Comodoro Rivadavia:4566-II, Escala: 1:250000. Instituto de Geología yRecursos Minerales, Buenos Aires

SERVICIODE HIDROGRAFÍA NAVA L (2000) Tablas de mareade la República Argentina. Servicio de HidrografíaNaval, Buenos Aires

VIDES ALMONACID R (1990) Observaciones sobre lautilización del hábitat y la diversidad de especiesde aves en una laguna de la Puna argentina. Hornero13:117–128

WELLER MW (1999) Wetlands birds: habitat resources andconservation implications. Cambridge UniversityPress, Cambridge

YORIO P (1998) Zona costera patagónica. Pp.137–167 en: CANEVARI P, BLANCO DE, BUCHER EH,CASTRO G Y DAVIDSON I (eds) Los humedales de laArgentina. Clasificación, situación actual, conservacióny legislación. Wetlands International y Secretaríade Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable,Buenos Aires

YORIO P (2001) Antecedentes para la creación de una nuevaárea marina protegida en la Provincia de Chubut: el nortedel golfo San Jorge. Informe inédito. Centro NacionalPatagónico, Puerto Madryn

YORIO P Y BERTELLOTTI M (2002) Espectro trófico dela Gaviota Cocinera (Larus dominicanus) en tresáreas protegidas de Chubut, Argentina. Hornero17:91–95

YORIO P Y CAILLE G (1999) Seabirds interactions withcoastal fisheries in northern Patagonia: use of dis-cards and incidental captures in nets. Waterbirds22:207–216

YORIO P, FRERE E, GANDINI P Y HARRIS G (1998) Atlas dela distribución reproductiva de aves marinas en el litoralpatagónico argentino. Fundación Patagonia Naturaly Wildlife Conservation Society, Buenos Aires

YORIO P Y GARCÍA BORBOROGLU P (2002) Breedingbiology of Kelp Gulls (Larus dominicanus) at golfoSan Jorge, Patagonia, Argentina. Emu 102:257–263

YORIO P, QUINTANA F, GATTO A, LISNIZER N Y SUÁREZ N(2004) Foraging patterns of breeding Olrog's Gullat Golfo San Jorge, Argentina. Waterbirds 27:193–199

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.