Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina
Tapa del número actual
PDF

Palabras clave

Áreas prioritarias
Argentina
rapaces
reproducción
revisión

Cómo citar

Trejo, Ana. 2007. “Identificación De Especies Y áreas Prioritarias Para El Estudio De La reproducción De Aves Rapaces De Argentina”. El Hornero 22 (2): 85-96. https://doi.org/10.56178/eh.v22i2.755.

Resumen

Se analizaron 97 publicaciones sobre biología reproductiva de aves rapaces en Argentina (hasta 2006), clasificándoselas según la especie, el año de publicación, la provincia, las asociaciones de hábitat y el tema tratado. La cantidad de publicaciones ha aumentado, especialmente desde 1970. Casi todas las provincias están representadas en el relevamiento. Hay 33 especies sobre las cuales no existe información de tipo cuantitativo, 19 de ellas rapaces diurnas y 14 nocturnas. A fin de determinar las áreas prioritarias para el estudio de la reproducción se consideró para cada zona de vida la riqueza específica, el número de especies endémicas o exclusivas, el estado de conservación y la existencia o no de información sobre las especies. Sobre esa base se pueden establecer como áreas de importancia las selvas (Selva Paranaense y Yungas), el Chaco y los bosques andino-patagónicos. Analizando el tipo de hábitat preferido por las 33 especies para las cuales no existe información, el 85% son especies típicas de selva o de bosque. Existe una evidente disparidad entre el conocimiento logrado y las necesidades de conservar la fauna más vulnerable por su baja flexibilidad de utilización de hábitat y por su mayor riesgo de conservación. Esto se debe a dos factores fundamentales: escasez de investigadores y complejidad estructural del hábitat.

PDF

Referencias

BIERREGAARD RO JR (1995) The biology and conserva-tion status of Central and South American Falconi-formes: a survey of current knowledge. BirdConservation International 5:325–340

BIERREGAARD RO JR (1998) Conservation status of birdof prey in the South American tropics. Journal ofRaptor Research 32:19–27

CHEBEZ JC (1999) Los que se van. Editorial Albatros,Buenos Aires

FERGUSON-LEES J Y CHRISTIE DA (2001) Raptors of theworld. Christopher Helm, Londres

FRAGA RM (1997) La categorización de las aves argenti-nas. Pp. 155–219 en: FUCEMA, SAREM y AOP (eds)Libro Rojo de mamíferos y aves amenazados de la Argen-tina. Administración de Parques Nacionales, Bue-nos Aires

IUCN (2006) 2006 IUCN Red list of threatened species.World Conservation Union, Cambridge (URL:http://www.iucnredlist.org/)

KÖNIG C, WEICK F Y BECKING J-H (1999) Owls. A guideto the owls of the world. Yale University Press, NewHaven y Londres

MAZAR BARNETT J Y PEARMAN M (2001) Lista co-mentada de las aves argentinas. Lynx Edicions,Barcelona

OLROG CC (1985) Status of wet forest raptors innorthern Argentina. Pp. 191–197 en: NEWTON I YCHANCELLOR RD (eds) Conservation studies on rap-tors. International Council for Bird Preservation,Cambridge

TREJO A (2007) Bibliografía comentada sobre avesrapaces de la Argentina. Hornero 22:185–217

WIENS JA (1989) The ecology of bird communities. Volume1. Foundations and patterns. Cambridge UniversityPress, Cambridge

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.