Resumen
Se analizó la riqueza de especies, composición, abundancia y diversidad de aves en diferentes unidades ambientales en el Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). Fueron muestreadas tres unidades ambientales (bosque ribereño no inundable, bosque ribereño inundable y humedal) desde marzo de 2006 hasta marzo de 2007, mediante puntos de conteo. Se registraron 147 especies y una abundancia promedio de 1845 individuos. Existieron diferencias significativas en la riqueza, la abundancia promedio y la diversidad entre las unidades ambientales. Los humedales presentaron la mayor riqueza y abundancia. Los bosques presentaron relativamente pocas especies, aunque el bosque ribereño inundable presentó la más alta diversidad promedio. Ambos tipos de bosque compartieron la mayoría de las especies. Los bosques en conjunto solo contribuyeron con 29 especies (20%) que no aparecieron en los humedales y con 22 especies indicadoras. Los humedales, por la alta proporción de especies y las abundancias que presentaron, serían la unidad ambiental más representativa del área de estudio. Algunas especies indicadoras de bosques también fueron registradas en los humedales debido a la contigüidad entre las unidades ambientales. El alto número de especies adicionales encontrado sugiere que hay una elevada proporción de especies generalistas y que es necesario un abordaje integral que considere a todas las unidades ambientales cuando se estudia la dinámica de la avifauna del área de estudio.
Referencias
ACEÑOLAZA PG, POVEDANO HE, MANZANO AS, MUÑOZJD, ARETA JI Y RONCHI-VIRGOLINI AL (2004) Biodi-versidad del Parque Nacional Pre-Delta. INSUGEO,Miscelánea 12:169–184
ACEÑOLAZA PG, SIONE WF, KALESNIK F Y SERAFÍN MC(2005) Determinación de unidades homogéneas devegetación en el Parque Nacional Pre-Delta (Argen-tina). INSUGEO, Miscelánea 14:81–90
ALONSO JM (2008) Inventario de las aves del ParqueNacional Pre-Delta. Administración de ParquesNacionales, Buenos Aires
ALONSO JM Y RONCHI-VIRGOLINI AL (2008) Avifaunadel Parque Nacional Pre-Delta, Entre Ríos, Argen-tina. Cotinga 29:123–134
BABARSKAS M, HAENE E Y PEREIRA J (2003) Aves de laReserva Natural Otamendi. Pp. 47–113 en: HAENEE Y PEREIRA (eds) Fauna de Otamendi. Inventario de losanimales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi,Campana, Buenos Aires, Argentina. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
BECERRA SERIAL R Y GRIGERA D (2005) Dinámicaestacional del ensamble de aves de un bosquenorpatagónico de lenga (Nothofagus pumilio) y surelación con la disponibilidad de sustratos de ali-mentación. Hornero 20:131–139
BELTZER AH (2003) Aspectos tróficos de la comuni-dad de aves de los Esteros del Iberá. Pp. 257–272en: ÁLVAREZ BB (ed) Fauna del Iberá. UniversidadNacional del Nordeste, Corrientes
BELTZER AH Y NEIFF JJ (1992) Distribución de las avesen el valle del río Paraná. Relación con el régimenpulsátil y la vegetación. Ambiente Subtropical 2:73–102
BELTZER AH, QUIROGA MA Y BORTOLUZZI AL (2004)Variación estacional de la comunidad de aves enun ambiente lenítico del valle de inundación delrío Paraná. Natura Neotropicalis 34/35:33–37
BLAKE JG Y LOISELLE BA (1991) Variation in resourceabundance affects capture rates of birds in threelowland habitats in Costa Rica. Auk 108:114–130
BLANCO DE (1999) Los humedales como hábitat deaves acuáticas. Pp. 208–217 en: MALVÁREZ AI (ed)Tópicos sobre humedales subtropicales y templados deSudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Técnicapara América Latina y el Caribe, MAB/UNESCO,Montevideo
BÓ RF (2006) Situación ambiental en la EcoregiónDelta e Islas del Paraná. Pp. 130–174 en: BROWN A,MARTÍNEZ ORTIZ U, ACERBI M Y CORCUERA J (eds) Lasituación ambiental argentina 2005. Fundación VidaSilvestre Argentina, Buenos Aires
BÓ RF Y MALVÁREZ AI (1999) Las inundaciones y labiodiversidad en humedales. Un análisis del efectode eventos extremos sobre la fauna silvestre.Pp. 147–168 en: MALVÁREZ AI (ed) Tópicos sobrehumedales subtropicales y templados de Sudamérica.Oficina Regional de Ciencia y Técnica para AméricaLatina y el Caribe, MAB/UNESCO, Montevideo
BÓ RF Y QUINTANA RD (1999) Actividades humanas ybiodiversidad en humedales: el caso del Bajo Deltadel Río Paraná. Pp. 291–316 en: MATTEUCCI SD,SOLBRIG OT, MORELLO J Y HALFFTER G (eds) Bio-diversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos deLatinoamérica. EUDEBA, Buenos Aires
BÓ RF, QUINTANA RD Y MALVÁREZ AI (2002) El uso delas aves acuáticas en la región del Delta del RíoParaná. Pp. 93–106 en: BLANCO DE, BELTRÁN J YDELA BALZE V (eds) Primer Taller sobre la Caza de AvesAcuáticas. Hacia una estrategia para el uso sustentablede los recursos de los humedales. Wetlands Interna-tional, Buenos Aires
BONETTO AA (1986) The Paraná River system. Pp.541–555 en: DAVIES BR Y WALKER KF (eds) The ecologyof river systems. W Junk Publishers, Dordrecht
BONETTO AA Y HURTADO S (1999) Cuenca del Plata.Pp. 31–72 en: CANEVARI P, BLANCO DE, BUCHER EH,CASTRO G Y DAVIDSON I (eds) Los humedales de la Ar-gentina. Clasificación, situación actual, conservación ylegislación. Wetlands International, Buenos Aires
BOSISIO AC Y BELTZER AH (2004) Dinámica primavero-estival de un ensamble de aves en el área de inunda-ción del río Paraná. Natura Neotropicalis 34/35:51–61
BUCHER EH, BONETTO A, BOYLE TP, CANEVARI P, CASTROG, HUSZAR P Y STONE T (1993) Hidrovía: examen inicialambiental de la vía fluvial Paraguay–Paraná. Humedalespara las Américas, Manomet y Buenos Aires
BURKART A (1957) Ojeada sinóptica sobre la vegeta-ción del Delta del río Paraná. Darwiniana 11:457–561
CABRERA AL (1976) Regiones fitogeográficas argenti-nas. Pp. 1–85 en: Enciclopedia argentina de agri-cultura y jardinería. Tomo 2. Fascículo 1. ACME,Buenos Aires
CHATELLENAZ ML (2005) Aves del valle del Río Paranáen la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, his-toria natural y conservación. INSUGEO, Miscelánea14:527–550
CHEBEZ JC, REY NR, BABARSKAS M Y DI GIACOMO AG(1998) Las aves de los parques nacionales de la Argentina.LOLA, Buenos Aires
CLARKE KR Y GORLEY RN (2002) PRIMER 5 for Win-dows, Version 5.2.9. Primer- E, Plymouth
DI GIACOMO AS (2005) Áreas importantes para la conser-vación de las aves en la Argentina. Sitios prioritarios parala conservación de la biodiversidad. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
DI GIACOMO AS Y CONTRERAS JR (2002) Consideracio-nes acerca de la diversidad de las aves en relacióncon el eje fluvial Paraguay–Paraná, en Sudamérica.Historia Natural 1:23–29
DUFRÊNE M Y LEGENDRE P (1997) Species assemblagesand indicator species: the need for a flexibleasymmetrical approach. Ecological Monographs67:345–366
FRAGA RM (1997) La categorización de las aves deArgentina. Pp. 155–219 en: GARCÍA FERNÁNDEZ JJ,OJEDA RA, FRAGA RM, DÍAZ GB Y BAIGÚN RJ (eds)Libro rojo de mamíferos y aves amenazados de la Argen-tina. FUCEMA y Administración de Parques Nacio-nales, Buenos Aires
GILLESPIE TW Y WALTER H (2001) Distribution of birdspecies richness at a regional scale in tropical dryforest of Central America. Journal of Biogeography28:651–662
GIRAUDO AR Y ARZAMENDIA V (2004) ¿Son las plani-cies fluviales de la cuenca del Plata, corredores debiodiversidad? Los vertebrados amniotas comoejemplo. Pp. 157–170 en: NEIFF JJ (ed) Humedales deIberoamérica. Programa Iberoamericano de Cienciay Tecnología para el desarrollo y Red Iberoameri-cana de Humedales, La Habana
GIRAUDO A Y ORDANO MA (2003) Patrones de diversi-dad de las aves del Iberá: variación de la riqueza,abundancia y diversidad entre localidades, regio-nes y hábitats. Pp. 235–256 en: ÁLVAREZ BB (ed) Faunadel Iberá. Universidad Nacional del Nordeste,Corrientes
GRIGERA D Y ÚBEDA C (2000) Criterios para determi-nar el valor de conservación de los ambientes na-turales según su fauna de vertebrados: un análisisde caso. Medio Ambiente 13:50–61
HUFF MH, BETTINGER KA, FERGUSON HL, BROWN MJ YALTMAN B (2000) A habitat-based point-count protocolfor terrestrial birds, emphasizing Washington andOregon. USDA Forest Service General TechnicalReport PNW-GTR-501, Portland
HUTTO RL, PLETSCHET SM Y HENDRICKS P (1986) Afixed-radius point count method for nonbreedingand breeding season use. Auk 103:593–602
JUNK WJ (1997) Structure and function of the largecentral Amazonian river floodplains: synthesis anddiscussion. Pp. 455–468 en: JUNK WJ (ed) The centralAmazon floodplain: ecology of a pulsing system.Springer-Verlag, Berlín
KARR JR (1990) Birds of tropical rainforests: compara-tive biogeography and ecology. Pp. 215–228 en:KEAST A (ed) Biogeography and ecology of forest birdcommunities. SPB Academic Publishing, La Haya
LEGENDRE P Y LEGENDRE L (1998) Numerical ecology.Segunda edición. Elsevier, Amsterdam
MACARTHUR RH Y MACARTHUR JW (1961) On birdspecies diversity. Ecology 42:594–598MALVÁREZ AI (1999) El Delta del Río Paraná comomosaico de humedales. Pp. 35–54 en: MALVÁREZ AI(ed) Tópicos sobre humedales subtropicales y templadosde Sudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Técnicapara América Latina y el Caribe, MAB/UNESCO,Montevideo
MALVÁREZ AI, KANDUS P Y MERLER JA (1992) Evaluacióny diagnóstico del Parque Nacional Pre-Delta. Informeinédito, Universidad de Buenos Aires y Adminis-tración de Parques Nacionales, Buenos Aires
MARTÍNEZ MM (1993) Las aves y la limnología. Pp.127–142 en: BOLTOVSKOY A Y LÓPEZ HL (eds) Confe-rencias de Limnología. Instituto de Limnología Dr. R.A. Ringuelet, La Plata
MCCUNE B Y GRACE JB (2002) Analysis of ecological com-munities. MjM Software Design, Gleneden Beach
MAZAR BARNETT JM Y PEARMAN M (2001) Lista comen-tada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona
NAIMAN RJ, DÉCAMPS H Y POLLOCK M (1993) The roleof riparian corridors in maintaining regional diver-sity. Ecological Applications 3:209–212
NAROSKY T E YZURIETA D (2003) Guía para la identifica-ción de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de oro.Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires
NEWMARK WD (1991) Tropical forest fragmentationand the local extinction of understory birds in theeastern Usambara mountains, Tanzania. Conserva-tion Biology 5:67–68
NORES M (1987) Zonas ornitogeográficas de Argen-tina. Pp. 295–305 en: NAROSKY T E YZURIETA D. Guíapara la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires
ORDANO M (1999) Aves de bosque de sauce del río Paranámedio (Argentina): evaluación de la técnica de conteosde puntos. Tesis de postgrado, Instituto de EnseñanzaSuperior, Paraná
PEARMAN PB (2002) The scale of community structure:habitat variation and avian guilds in tropical forestunderstory. Ecological Monographs 72:19–39
DELA PEÑA MR (2006) Lista y distribución de las aves deSanta Fe y Entre Ríos. LOLA, Buenos Aires
PETERMAN P (1997) The birds. Pp. 419–452 en: JUNKWJ (ed) The central Amazon floodplain: ecology of apulsing system. Springer-Verlag, Berlín
PIRATELLI A Y BLAKE J (2006) Bird communities of thesoutheastern Cerrado region, Brazil. OrnitologíaNeotropical 17:213–225
QUINTANA RD, BÓ RF Y KALESNIK F (2002) La vegeta-ción y la fauna silvestre de la porción terminal de laCuenca del Plata. Consideraciones biogeográficasy ecológicas. Pp. 99–124 en: BORTHAGARAY JM (ed)El Río de la Plata como territorio. FADU, FURBAN eInfinito, Buenos Aires
RALPH CJ, DROEGE S Y SAUER JR (1995) Managing andmonitoring birds using point counts: standards andapplications. Pp. 161–168 en: RALPH CJ, SAUER JR YDROEGE S (eds) Monitoring bird populations by pointcounts. USDA Forest Service General TechnicalReport PSW-GTR-149, AlbanyRALPH C, GEUPEL G, PYLE P, MARTIN T, DE SANTED Y MILA B (1996) Manual de métodos de campopara el monitoreo de aves terrestres. USDA ForestService General Technical Report PSW-GTR-159,Albany
REMSEM JV Y PARKER TA III (1983) Contribution ofriver-created habitats to bird species richness inAmazonia. Biotropica 15:223–231RINGUELET RA (1961) Rasgos de la zoogeografía de laArgentina. Physis 22:151–170
ROBINSON CT, TOCKNER K Y WARD JV (2002) The faunaof dynamic riverine landscapes. Freshwater Biology47:661–677
ROBINSON SK Y TERBORGH J (1990) Birds communitiesof the Cocha Cashu Biological Station in Amazo-nian Perú. Pp. 199–216 en: GENTRY AH (ed) FourNeotropical rainforests. Yale University Press, NewHaven
ROJAS A Y SALUSO JA (1987) Informe climático de la pro-vincia de Entre Ríos. INTA, Paraná
ROSENBERG G (1990) Habitat specialization and for-aging behavior by birds of Amazonian river islandsin northeastern Peru. Condor 92:427–443
ROSSETTI MA Y GIRAUDO AR (2003) Comunidades deaves de bosques fluviales habitados y no habitadospor el hombre en el río Paraná medio, Argentina.Hornero 18:89–96
ROTENBERRY JT Y WIENS JA (1980) Habitat structure,patchiness, and avian communities in North Ameri-can steppe vegetation: a multivariate analysis.Ecology 64:1228–1250
STAICER CA (1992) Social behavior of the NorthernParula, Cape May Warbler, and Prairie Warbler win-tering in second-growth forests in southwesternPuerto Rico. Pp. 308–320 en: HAGAN JM Y JOHNSTONDW (eds) Ecology and conservation of Neotropicalmigrant landbirds. Smithsonian Institution Press,Washington DC
VERNER J Y MILNE KA (1989) Coping with sources ofvariability when monitoring population trends.Annales Zoologici Fennici 26:191–199

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.