Resumen
El Alilicucú Orejudo o Ribereño (Megascops sanctaecatarinae) fue ignorado en la mayoría de las obras ornitológicas de la Argentina y es muy escaso el conocimiento sobre esta lechucita en el país. Comentamos el tratamiento de la especie por diferentes autores durante el siglo XX, brindamos 41 registros en 18 localidades en la provincia de Misiones y aportamos información sobre la identificación, distribución, morfología, dieta y hábitat. Para la identificación de esta lechuza en el campo, resultan claves las vocalizaciones, esencialmente de la hembra. También puede ser distinguida de sus congéneres simpátricos por el mayor tamaño corporal y el plumaje ‘escamado’ del pecho, pero en ocasiones no se distinguen estas características, especialmente en las fotos; el largo de las ‘orejas’ y el color del iris, frecuentemente citados como marcas de campo, no resultan diagnósticos. La encontramos asociada a arroyos de distintos caudales, en bosques degradados o en recuperación, o fajas de selva, pero no en bosques prístinos. Una dieta que incluye anfibios y peces podría ser la clave en la asociación con ambientes riparios. Los registros del Alilicucú Grande (Megascops atricapilla) en la provincia de Corrientes podrían ser confusiones con Megascops sanctaecatarinae: la voz del macho de M. sanctaecatarinae y la variación de coloración de plumaje y en los iris, en ambas especies podrían contribuir a estos errores. Recomendamos búsquedas con playback en el sur de Misiones y sectores más australes para evaluar la verdadera distribución, abundancia y conservación de M. sanctaecatarinae en Argentina.
Referencias
AA/AOP y SAyDS (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires
Accordi IA y Barcellos A (2008) Novas ocorrências e registros notáveis sobre distribuição de aves em Santa Catarina, sul do Brasil. Biotemas 21:85-93
Bodrati A, Cockle K, Segovia JM, Roesler I, Areta JI y Jordan E (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32:41-64
Bodrati A y Cockle K (2012) El Atajacaminos Coludo (Macropsalis forcipata) en Argentina: ¿una especie amenazada o en expansión? Cotinga 34:46-54
Bodrati A y Cockle KL (2018) Reproductive biology and distribution of the Silky-tailed Nightjar (Antrostomus sericocaudatus) in Argentina. Ornitología Neotropical 29:1-11
Cabrera AL (1976) Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. 2nd ed. Tomo II. Fascículo I. Editorial Acme S.A.C.I, Buenos Aires
Canevari M, Canevari P, Carrizo GR, Harris G, Rodríguez-Mata J y Straneck RJ (1991) Nueva guía de las aves argentinas. Tomos 1 y 2. Fundación Acindar, Buenos Aires
Cannings RJ, Angell T, Pyle P y Patten MA (2020) Western Screech-Owl (Megascops kennicottii), version 1.0. En: Rodewald PG (ed.) Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.wesowl1.01)
Cano PD, Saibene C, Chatellenaz ML, Ball HA y Vallejos A (2010) Adiciones a la avifauna del Parque Nacional Mburucuya, Corrientes, Argentina. FACENA 26:43-52
Capllonch P, Lobo R, Ortiz D y Ovejero R (2005) La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: biodiversidad, patrones de distribución y migración. INSUGEO Miscelánea 14:483-498
Chatellenaz ML, Cano PD, Saibene C y Ball HA (2010) Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 54:139-160
Chebez JC (2009) Otros que se van. Especies en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires
Cory CB (1918) Catalogue of Birds of the Americas and the adjacent Islands. Field Museum of Natural History Publications 197. Zoological Series, Chicago
Cockle KL, Ferreyra CA, Gómez MR, Pagano LG y Bodrati A (2020) Reproductive biology of the Rusty-breasted Nunlet (Nonnula rubecula). Wilson Journal of Ornithology 132:911-923
Cozzo D (1960) Ubicación y riqueza de los bosques espontáneos de "pino" Paraná (Araucaria angustifolia) existentes en Argentina. Revista Forestal Argentina 4:46-54
Dantas SM, Weckstein JD, Bates JM, et al. (2016) Molecular systematics of the new world screech-owls (Megascops: Aves, Strigidae): biogeographic and taxonomic implications. Molecular Phylogenetic Evolution 94:626-634
De la Peña MR (2013) Nidos y reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad Nº 8. Ediciones Biológica, Santa Fe
De la Peña MR (2016) Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Charadridae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Nueva Serie) 20:1-627
De la Peña MR (2019) Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" (Nueva Serie) 19:1-334
De la Peña MR y Rumboll M (1998) Birds of southern south America and Antarctica. Harper Collins, London
Giai AG (1951) Notas sobre la avifauna de Salta y Misiones. Hornero 9:247-276
Heidrich P, König C y Wink M (1995) Molecular phylogeny of South American screech owls of the Otus atricapilla complex (Aves: Strigidae) inferred from nucleotide sequences of the mitochondrial cytochrome b gene. Zeitschrift für Naturforschung C 50:294-302
Hekstra GP (1982) Description of twenty four new subspecies of American Otus (Aves, Strigidae). Bulletin Zoologisch Museum 9:49-63
Hellmayr CE (1910) The birds of the Rio Madeira. Novitates Zoologicae 17:257-428
Holt DW, Berkley R, Deppe C, Enríquez PL, Petersen JL, Rangel Salazar JL, Segars KP, Wood KL y Marks JS (2020) Long-tufted Screech-Owl (Megascops sanctaecatarinae), version 1.0. En: del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA & de Juana E (eds.) Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca (URL: https://doi.org/10.2173/bow.lotsco1-01)
König C (1991) Taxonomische und ökologische Untersuchungen an Kreischeulen (Otus spp.) des südlichen Südamerika. Journal für Ornithologie 132:209-214
König C y Weick F (2010) Owls of the world. Second edition. Christopher Helm, London
Krabbe NK (2017) A new species of Megascops (Strigidae) from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, with notes on voices of New World screech-owls. Ornitología Colombiana 16:1-27
Legal E, Cadorin TJ y Ubaritan Kohler G (2009) Strigiformes e Caprimulgiformes em Santa Catarina, sul de Brasil: Registros relevantes e novas localidades. Biotemas 22:125-132
López-Lanús B (2019) Guía Audiornis de las Aves de Argentina, fotos y sonidos: identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. Tercera edición. Audiornis Producciones, Buenos Aires
Marateo G, Povedano H y Alonso J (2009) Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31:47-60
Mauriño RA, Chatellenaz ML, Navajas S y Pereira Coimbra R (2017) Nuevos registros de seis aves poco comunes (Familias Accipitridae, Rallidae, Strigidae y Thraupidae) en la provincia de Corrientes, Argentina. Nuestras Aves 62:49-53
Mayds y AA (2017) Categorización de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica, Buenos Aires
Mazar Barnett J y Pearman M (2001) Lista comentada de las aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona
Messias S (2015) Auxiliando a reprodução da corujinha-do-sul (Megascops sanctaecatarinae) no quintal de casa. Atualidades Ornitológicas 183:20-22
Mikkola H (2014) Owls of the world-A photographic guide. A&C Black, London
Muriel R, Casado E, Schmidt D, Calabuig CP y Ferrer M (2010) Morphometric sex determination of young Ospreys Pandion haliaetus using discriminant analysis. Bird Study 57:336-343
Narosky T y Yzurieta D (1987) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini, Buenos Aires
Narosky T y Yzurieta D (2003) Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini, Buenos Aires
Narosky T y Yzurieta D (2010) Aves de Argentina y Uruguay: Guía de Identificación. Edición
Olrog CC (1985) Status of wet forest raptors in northern Argentina. Pp. 191-197 en: Newton I y Chancellor RA (eds.) Conservation studies on raptors. ICBP Tech. Publ. 5, Cambridge
Ortiz D, Capllonch P, Aráoz R, Moreno Ten T, Zelaya J y Merino VM (2018) Morfometría y masa corporal de Strigiformes (Aves) de Argentina. Acta Zoológica Lilloana 62:10-27
Pearman M y Areta JI (2020) Birds of Argentina and The South-west Atlantic. First Edition. Helm (ed.), London
Peters JL (1940) Check-list of Birds of the World. Harvard University Press, Cambridge
Ritchison G y Cavanagh PM (1992) Prey use by Eastern Screech-Owls: seasonal variation in central Kentucky and a review of previous studies. Journal of Raptor Research 26:66-73
Rodriguez Mata J, Erize F y Rumboll M (2006) Aves de Sudamerica (No Passeriformes), Letemendia, Buenos Aires
Salvin O (1897) Scops sanctae-catarinae, n. sp. Bulletin of the British Ornithologists' Club 6:37
Trejo A (2007) Identificación de especies y áreas prioritarias para el estudio de la reproducción de aves rapaces de Argentina. Hornero 22:85-96
Trejo A y Bó MS (2017) The owls of Argentina. Pp. 21-37 en: Enriquez PL (ed.) Neotropical Owls: Diversity and Conservation. Springer International Publishing, Cham
Wink M y Heidrich P (2000) Molecular systematics of owls (Strigiformes) based on DNA-sequences of the mitochondrial cytochrome b gene. Pp. 819-828 en: Chancellor RD & Meyburg BU (eds.) Raptors at Risk. Hancock House, London
Wink M, Heidrich P, Sauer-Gurth H, El-Sayed A-A y Gonzalez J (2010) Molecular phylogeny and systematics of owls (Strigiformes). Pp. 42-63 en: König C y Weick F (eds.) Owls of the world. Second edition. Christopher Helm, London
Wioneczak MJ, Pradier LS y Pavese NM (2020) Distribución y características morfológicas y comportamentales de la lechuza estriada (Ciccaba virgata) al sur de la provincia de Misiones, Argentina. Nuestras Aves 65:23-27
Zilio F, Zucatti B y Scheibler DR (2018) Diet of Long-tufted Screech-Owl in a southern Brazilian agro-ecosystem. Journal of Raptor Research 52:115.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.